Son muchos los factores que inciden sobre el rendimiento escolar, muchos de ellos están localizados fuera de la escuela, como los dependientes del nivel sociocultural del alumno, pero otros son propios de la escuela. Para una mejor comprensión del tema cabe preguntarnos ¿En qué consisten los efectos escolares? ¿Qué influencia tienen sobre el rendimiento de los alumnos?
Hace ya casi 40 años que James S. Coleman y su equipo
conmocionaron a la comunidad científica y académica de todo el mundo al afirmar
con toda rotundidad que "la escuela no importa" (school doesn't
matteri). Efectivamente, la principal conclusión del Informe Coleman, el más
ambicioso e influyente estudio realizado nunca en Ciencias Sociales, fue que
"las escuelas ejercen escasa
influencia sobre los alumnos, por lo que no se puede sostener que su
rendimiento sea independiente de su estatus y contexto social". Como
no podía ser de otra forma, estos resultados abrieron un profundo debate cuyas
repercusiones llegan a nuestros días.
Técnicamente lo que hizo Coleman fue estimar la magnitud de
los efectos escolares, y encontró que éstos eran muy pequeños; muy pequeños, al
menos, en cuanto a lo que por entonces se esperaba. Más concretamente, los
resultados indicaban que los centros docentes explicaban el 4,95% de la
varianza del rendimiento en Matemáticas de los alumnos de 14 años blancos, y el
8,73% de la de los alumnos negros de la misma edad, ambas puntuaciones
corregidas por la situación socio-económica de los estudiantes (Coleman el
al.).
Desde entonces se han realizado cientos de estudios en todo
el mundo dirigidos a estimar la magnitud de los efectos escolares. De esta
forma, que ya sabemos, en primer lugar, que "la escuela importa",
pero también tenemos una estimación de cuánto lo hace; es decir, cuánto influye
la escuela en el desarrollo de los alumnos.
En España, sin embargo, hasta ahora no se ha realizado
ningún estudio que aborde esta cuestión, por lo que no se conoce a cuánto
asciende la magnitud de los efectos de los centros docentes españoles. Sólo es
posible tener una aproximación a esta cifra extrapolándola de trabajos
desarrollados en contextos diferentes al nuestro (Murillo).
En este artículo, en primer lugar, se ofrece una discusión
sobre el significado del término "efectos escolares" y sus
implicaciones. En segundo término se recoge el estado de la cuestión de la
investigación internacional sobre el tema. Todo ello nos sirve de introducción
para la presentación de la metodología y los resultados de una investigación
que busca estimar la magnitud de los efectos escolares para centros de Primaria
en España. Se finaliza con un breve apartado dedicado a las conclusiones.
Hacia una definición
de efectos escolares
La primigenia afirmación de que la escuela no importa y su
posterior desmentido han generado una cierta expectación en todo el mundo por
conocer cuánto realmente importa la escuela. El interés sobre esta cuestión no recae
exclusivamente en el ámbito académico, conlleva una serie de implicaciones con
una clara repercusión en los diferentes niveles de decisión del sistema
educativo. Pero, antes de comenzar, hemos de tener claro qué se entiende por
efectos escolares.
Revisando las diferentes investigaciones que han trabajado
sobre esta cuestión nos encontramos con una amplia variedad de interpretaciones
sobre la misma. Así,
podemos agrupar las distintas propuestas en dos grandes bloques. El primero de
ellos entiende los efectos escolares como la medida del efecto de una escuela
individual sobre los resultados de sus alumnos. Bajo este planteamiento general
es posible diferenciar cuatro planteamientos:
a) Efectos escolares
considerados como la medida del efecto de cada escuela sobre sus alumnos, sin
ajustar. Así, suele estimarse como la diferencia entre el rendimiento medio
de los alumnos de un centro y una norma o criterio externo. Este criterio
externo es habitualmente la media del rendimiento de los alumnos del sistema
educativo o una parte de éste. Es el llamado modelo estándar (Gray, Jesson y
Jones) y se concreta en el planteamiento originario, y fuertemente criticado,
de los ranking de centros en Inglaterra y en algunos de los Estados Unidos; aunque
también es el utilizado con mucha frecuencia cuando se analizan las diferencias
de rendimiento entre diferentes tipos de centros, por ejemplo públicos y
privados.
b) Efectos escolares
considerados como la medida del efecto de la escuela so-
bre el rendimiento de
los alumnos, ajustada por las características de entrada de los alumnos, y
comparada con la media del sistema escolar. Esta propuesta es análoga a la
anterior, pero se consideran variables tales como el rendimiento previo de los
alumnos o el nivel sociocultural de las familias. Con ello, la eficacia de una
escuela individual se mide por el grado en el cual se desvía del valor previsto
después de ajustarse por el valor promedio tanto en nivel socioeconómico como
en rendimiento previo de los alumnos. Técnicamente sería la estimación de la
puntuación promedio de los residuales de los alumnos de una escuela obtenidos a
partir de la ecuación de regresión con las variables nivel socio-económico y
rendimiento previo como variables independientes y el rendimiento como variable
dependiente. Este planteamiento es el típico de los estudios input-output, es
decir, de los estudios de productividad escolar derivados del Informe Coleman.
e) Efectos escolares
entendidos como el impacto que sobre un alumno medio tiene la escolarización en
un centro determinado, comparado con la media del sistema educativo. Es el
llamado efecto escolar "tipo A" en terminología de Willms o, lo que
es 10 mismo, serían las diferencias entre escuelas en el rendimiento de los
alumnos, controlando las características de los alumnos Harker y Nash.
d) Efectos entendidos
como el impacto que sobre un alumno medio tiene la escolarización en un centro
determinado en comparación con otro de similar composición yen un contexto
análogo. Esta nueva conceptuación, denominada efecto "tipo B" por
Willms, considera importante no sólo cuáles son las características de entrada
de los alumnos, sino también el contexto en donde se desarrolla la escuela.
De esta forma, todas las propuestas que componen este primer
bloque podrían expresarse como un porcentaje de la desviación estándar,
pudiendo ser esta puntuación tanto positiva como negativa.
El otro gran planteamiento considera los efectos escolares
como la medida del grado de variación "entre escuelas" dentro el
total de la variación de las puntuaciones obtenidas por sus alumnos en una
prueba de rendimiento. Es decir, la estimación acerca de qué parte de las
diferencias en el rendimiento de los alumnos es debida a las características
del centro en el que estudia, y no a los factores personales, familiares
sociales o contextuales.
Los trabajos que utilizan este enfoque informan acerca del
porcentaje de varianza del rendimiento de los alumnos debido a la diferencia
entre escuelas. Antes de la aparición de los Modelos Multinivel, esa
información era obtenida a partir de la ecuación de regresión con puntuaciones
de los alumnos. Con los Modelos Multinivel se ofreció una herramienta mucho más
potente para conocer esa aportación en la varianza del rendimiento de los
alumnos, la llamada correlación intraclase.
Además de estas propuestas, es posible reconocer otros
planteamientos que podemos calificar como marginales. Así está, por un lado, la
concepción de efectos escolares como los efectos absolutos de la escolarización,
en la cual los efectos escolares son considerados como la influencia global que
la escuela produce en sus alumnos. También en este grupo se encontraría la
propuesta que define los efectos escolares como la medida del impacto de los
centros en el rendimiento de sus alumnos a lo largo del tiempo. La primera
propuesta nos parece inaceptable técnica y éticamente, la segunda por el
contrario resulta sugerente, sin embargo sería necesario realizar estudios
longitudinales con los que nos presente más como perspectiva de futuro que como
realidad.
Con todo ello, tenemos dos grandes planteamientos: los
efectos escolares como el impacto sobre un centro individual, y su medida la
comparación de ese impacto con un punto de referencia; y el efecto entendido como
la variación del rendimiento debido a la variación entre escuelas. El primero
sería realmente una medida del índice de eficacia escolar, útil para valorar el
grado de eficacia de un centro; el segundo, los efectos escolares en sentido
estricto.
Con todo ello, podemos entender por efectos escolares: el
porcentaje de variación en el rendimiento de los alumnos debido a las
características procesuales del centro en el que están escolarizados. y se
mediría como un porcentaje de varianza. Esta definición nos lleva a la idea de
que el efecto escolar es una estimación de la responsabilidad de la escuela en
el rendimiento de los alumnos, es decir una medida de cuánto importa la
escuela.
Sin embargo, su interpretación es más compleja de lo que
podría parecer. Así, efectos escolares muy bajos suponen que la influencia de
la escuela en el rendimiento del alumno en, por ejemplo, matemáticas es muy
baja; de tal forma que ese mismo alumno hubiera obtenido análoga puntuación en
otro centro cualquiera, con otros docentes, otra organización, otros
planteamientos curriculares ... y esto puede acaecer bien porque los centros
son muy parecidos entre sí (son igualmente buenos o malos), bien porque las
características procesuales de los centros tiene una baja influencia en el rendimiento
de sus alumnos. Es decir, que la metodología o el clima del aula tiene un
impacto bajo en el rendimiento del alumnos en comparación con el efectos que
generan los factores personales, familiares y sociales. Pero también, dado que
es un porcentaje de varianza, que los centros tiene un escaso poder
compensador, de tal forma que los alumnos de familias acomodadas sacarán
siempre mejores resultados que los de familias más modestas, sin que el centro
haga nada por aminorar esas diferencias.
Extraído de:
¿Importa la escuela?
Una estimación de los efectos escolares en España
Tendencias Pedagógicas Nro 10, 2005
F. Javier Murillo Torrecilla
Universidad Autónoma de Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario