martes, 30 de octubre de 2012

Contenidos en la Escuela secundaria

Mucho es lo que se puede debatir sobre qué contenidos son los que se debe ocupar el secundario, qué habilidades estimular, todo en un contexto en que las nuevas tecnologías han cambiado nuestra forma de relacionarnos con los saberes.

Desde este blog se ha insistido como prioritario, el lograr las múltiples alfabetizaciones que se exige para una convivencia democrática, con participación ciudadana plena ¿Está el contexto social preparado para esto? ¿Hacia dónde debemos apuntar en la escuela? Las siguientes reflexiones, pensadas para el ámbito argentino, pueden ayudarnos.



«Si bien han mejorado mucho los contenidos, todavía hay que profundizar el debate sobre cómo cambiar las materias, sobre cómo hacemos para que haya contenidos transversales que permitan relacionar una asignatura con otra y sobre cómo hacemos para incorporar más contenido vocacional. Porque hay una edad en que el chico ya puede decir qué cosas quiere estudiar y cuáles no, sin abandonar los elementos que hacen a una sólida formación general. Algunos saberes duros son imprescindibles, como la capacidad de redacción, de solución de problemas matemáticos complejos. Un chico tiene que tener la capacidad de entender la realidad y los problemas sociales a través del análisis de la historia. También es necesario conocer los problemas vinculados con la ciencia y la tecnología. Pero además hay que desarrollar ciertas competencias, como la toma de decisiones, la capacidad creativa, la capacidad de síntesis, de saber buscar y producir información y de trabajar en grupo. Nuestra escuela todavía está basada en el modelo de examen donde hay que estudiar de memoria. En muchos países, el examen final ya no lo toma el profesor sino alguien que está trabajando. Y lo que propone resolver es un problema del mundo del trabajo que aún no tiene respuesta, no uno cuya solución de conoce de antemano. La escuela no te tiene que dar la información que ya está en la computadora, tiene que enseñar cómo acceder a ella. Sin leer y escribir es imposible, sin capacidad de abstracción, tampoco. Después tiene que prepararte para subir tu propia información a la máquina, de modo que no seas un mero linkeador(Daniel Filmus)



«Hay una vieja discusión acerca de qué se entiende por la formación general que debe garantizar la secundaria. Para algunos, “general” significa “integral”, un poquito de cada cosa; y así, el chico termina conviviendo cada año con catorce asignaturas, de las cuales ve un pantallazo. No termina de ver nada en profundidad. La propuesta que terminó acordándose en el Consejo Federal de Educación es priorizar algunos campos, algo que siempre es poco simpático. Es una jerarquización cognitiva donde matemática termina siendo más importante que distinguir si una obra es de Van Gogh o de Gauguin. Esta discusión hay que darla, porque si queremos ser sensatos, los chicos no deberían convivir con más de siete espacios curriculares por año. No podemos obligarlos a que dialoguen con catorce profesores, pero esto tiene el correlato de la organización laboral: ¿quién pierde y quién gana horas-cátedra?» (María Rosa Almandoz)


“Para algunos, formación general significa un poquito de cada cosa; el chico termina sin ver nada en profundidad.” (Almandoz)

 
«Hay una cuestión estructural e histórica: la escuela siempre fue resistente a incorporar las expresiones culturales contemporáneas. Dialogar con otros saberes siempre fue muy complicado. Un ejemplo se ve en la incorporación de la educación técnica. Como el modelo con el que la escuela nació fue el bachillerato, con formación generalista y universalista, los saberes del trabajo fueron considerados de menor valía. Eso determinó una jerarquía bastante rígida, propia de los sectores medios o más acomodados. Sin embargo, no me pliego a la idea de que la escuela está desactualizada. La verdad es que no se valora suficientemente los muchos cambios que la escuela ha ido produciendo en ese sentido. Claro que son insuficientes. Pero cuando estudié, no leíamos El Eternauta, como se lee ahora, ni tampoco teníamos educación sexual. Creo que la escuela ha ido renovando lo que enseña. También es verdad que dos escuelas, y dos docentes, con una misma propuesta curricular hacen cosas totalmente diferentes.» (Myriam Southwell)

 
«La escuela debería proveer elementos para interpretar la información, para sistematizarla y para significarla. También debe ofrecer un instrumental crítico frente a la imagen, frente a aquello que se recibe permanentemente por los distintos medios audiovisuales. Las nuevas conformaciones culturales exigen otro modo de acercarse al conocimiento, de recibir la información, de procesarla y probablemente de organizar el espacio del conocimiento. Si los alumnos van a utilizar Google para averiguar aquellos datos que necesitan, la forma tradicional de organización del tiempo y el espacio no tiene mucho sentido. Hay una asincronía cultural, el secundario sigue anclado en la propuesta cultural pensada sobre la base de alguien que es el depositario de todo el saber y la única forma de aprender es la que ofrece el profesor.» (Guillermina Tiramonti)

 
«La escuela tiene que desarrollar la capacidad de comunicarse, de comprender textos, tiene que dar herramientas de pensamiento lógico, nociones básicas de tecnología. Además, ya no concibo un secundario donde el chico no cuente con un laboratorio de idiomas, que no salga manejando otra lengua en un mundo que achica cada vez más sus distancias. No soy tan partidario de las escuelas secundarias técnicas; pienso que todos los chicos tienen que contar con conocimientos básicos del mundo en el que viven: saber qué es un átomo, lo suficiente de la física y de la química, pero también saber de la música y de la plástica. La escuela tiene que generar sensibilidad. Una de las orientaciones –que no significa especialización– tendría que ser el arte. Además, la escuela tiene que desarrollar el concepto de solidaridad y el vínculo con la sociedad. Los chicos tienen que saber qué pasa en las fábricas que están en su barrio, cómo funcionan las salitas de primeros auxilios de la zona, cuál es la problemática del transporte. Si a un chico lo convierto en buen ciudadano, le doy herramientas para el mundo moderno, le doy elementos para discernir lo bueno de lo malo.» (Abraham Gak)







Extraído de
Investigar el secundario
Cuaderno de discusión Nro 1
El Dilema del Secundario
UNIPE
Editorial Universitaria

 

lunes, 22 de octubre de 2012

Escuela secundaria ¿Formar para qué?

Contestar el “para qué” de la escuela secundaria está muy relacionada con las opciones ideológicas, sobre qué tipo de sociedad queremos. Es indudable que en Argentina, y probablemente en casi toda América Latina, vivimos en una democracia de baja calidad, azotada por la no participación, la manipulación mediática, el clientelismo, la “farandulización” de la vida cotidiana, el imperio del miedo etc. ¿Formar para qué? Desde este blog se ha propuesto que la receta consiste en las múltiples alfabetizaciones que la hora exige. Las siguientes opiniones hacen su aporte para la discusión.


«Todas las personas tienen que ser formadas para poder ingresar al mundo de la universidad y del trabajo. Hoy la que mejor cumple esa función es la escuela técnica.

Una buena escuela te debe formar para comprender procesos complejos, trabajar en equipo, categorizar información, tener conciencia de la totalidad de un proceso. Y esas mismas competencias hacen falta para votar y para tomar decisiones. El trabajador y el ciudadano comienzan a tener competencias muy similares. Todos necesitamos seguir estudiando, trabajar, ser formados como ciudadanos para la participación política y para comprender la realidad. Estas cosas deberían estar en todos los circuitos del sistema educativo.» (Daniel Filmus)



«Hay quienes consideran que la secundaria prepara para que un grupo de alumnos acceda a la educación superior y otro a la posibilidad de obtener un trabajo. Hoy eso ha cambiado, porque las exigencias son homólogas. ¿Qué es entonces lo esencial en la escuela secundaria? Para mí el objetivo central es formar un buen ciudadano. En el secundario, el chico debe desarrollar un pensamiento lógico, conocer el mundo en que vive, potenciar capacidades para comunicarse. La capacidad de adquirir una técnica, de seguir trabajando o de obtener un empleo, las va a obtener fácilmente si desarrolló aquellas condiciones.» (Abraham Gak).



«No es cierto que se forma para el trabajo o para la universidad. Si los instrumentos que proporciona la escuela media son los adecuados para dialogar con la cultura, con la tecnología, eso ayuda en ambos mundos. Pero hay un tema muy específico, que es el entrenamiento para el trabajo. En ese sentido, son importantes las pasantías de las escuelas técnicas, que se convierten en un medio de inclusión, no tanto por su valor educativo sino porque genera un vínculo con el mundo formal. El secundario no debe encerrar al chico entre sus paredes.» (Guillermina Tiramonti)



«Uno rápidamente diría que la escuela debe formar para todo. Lo que hay que tratar de evitar es algo que nuestro secundario ha venido transitando en las últimas décadas: la consolidación de circuitos. Deberíamos tender hacia una escuela que forme hacia lo común, que no se piense como algo terminal, que tienda puentes tanto con la formación superior como en el mundo laboral. Lo peligroso es que con esta cuestión de incluir en el mundo del trabajo ha aparecido una costumbre de aliarse con empresas, con fábricas, y muchas veces eso significa que los objetivos educativos terminan imponiéndose en el mercado. La formación no debe ser para el empleo, sino para el trabajo, que es un término mucho más amplio, de habilidades generales y no de destrezas específicas.» (Myriam Southwell)



«En la escuela técnica está clara la necesidad de educar para el mundo del trabajo. Pero este mandato no debería obviarlo el secundario común, porque es altísimo el porcentaje de chicos que estudian y ya trabajan –donde la sobreedad está muy presente–. La pregunta es qué se entiende por formar para el mundo del trabajo. Hay componentes técnicos específicos (la nueva ley incluye también orientaciones en servicios, como hacia la comunicación o los idiomas) pero no debe ser sólo eso; los chicos también necesitan saber qué es una organización laboral, qué derechos y obligaciones tienen los trabajadores, qué son las convenciones colectivas. Hay que preparar a los alumnos para un mundo muy complejo que tiene que ver con la sociología, con la economía, con la historia.» (María Rosa Almandoz)







Extraído de
Investigar el secundario
Cuaderno de discusión Nro 1
El Dilema del Secundario
UNIPE
Editorial Universitaria

domingo, 14 de octubre de 2012

Organización del secundario


En Argentina, la crisis del sistema educativo se manifiesta con mayor crudeza en el nivel secundario. Son muchos los factores que concurren para que esto suceda, creo que en primer término es que socialmente se ha impuesto un criterio utilitarista de los aprendizajes ¿Esto para qué? Es un cuestionamiento permanente, sumado a la notoria devaluación de las credenciales que emite ¿Para qué sirve el título secundario? Para una buena parte de la población, el tránsito por la escuela secundaria sea una formalidad, una obligación solamente.
¿Qué se puede hacer desde la organización de las escuelas? Más allá del exiguo margen de autonomía existente en la provincia de San Luis. En los siguientes párrafos trascribo opiniones al respecto, que sirven de referencia.





«La escuela debería poder poner más los ojos sobre sí misma y pedirse las transformaciones. En efecto, hay ciertas características de su formato duro que se han mantenido como intocables, como la división en los ramos de enseñanza, por ejemplo. Parece imposible que la filosofía y la historia puedan estar juntas o que la química y la matemática no puedan enseñarse al mismo tiempo, como si esos compartimentos fueran naturales. Después aparece el hecho de que los chicos tengan que estudiar muchas materias en simultáneo y que no pueda haber otra construcción de trayectorias que la que fija la institución: si un chico tiene dificultades en tres asignaturas, tiene que repetir todo el año, aun las materias en las que les fue bien. ¿Por qué? En la facultad existen las correlatividades y podés ir avanzando en la carrera mientras recursás lo que es necesario. Ahora, cuando tocás este tema, surge el argumento del facilismo. Sin embargo no se trata de regalarle el año al estudiante, sino de pensar que si a un chico le va mal en matemática, eso no supone que en inglés no sea bueno. Hay otras cosas que también se deberían flexibilizar. ¿Por qué el ciclo escolar se extiende invariablemente de marzo a diciembre? Eso no siempre se correlaciona con las necesidades de un chico que, además de ir al secundario, trabaja. En estos casos, por ejemplo, podría aprovechar el verano para estar más tiempo en la escuela, o para intensificar el estudio en las asignaturas que no se aprendieron bien durante el año. Está el ejemplo de las Escuelas de Familias Agrarias, de Misiones, donde los chicos van dos semanas a clase y otras dos trabajan con sus padres. También hay escuelas que empezaron a abrir los sábados y arman una especie de centro cultural, a veces en comunidades donde los chicos no tenían ninguna posibilidad de estudiar literatura japonesa, murga o yoga. En esos espacios pueden relacionarse con otros lenguajes, generar relaciones distintas, menos jerárquicas, y esas también son cuestiones que hacen a su inclusión ciudadana.» (Myriam Southwell)



«Hay una experiencia que funcionó muy bien, que es la departamentalización. En términos de seguimiento, de evaluación y de promoción de estudiantes es la mejor  estrategia, porque obliga a trabajar a todos los docentes con criterios similares, a evaluar de manera semejante, a saber en qué punto quedó un profesor para que retome el otro, a planificar ese espacio curricular todos los años... Pero depende mucho de la concentración horaria que tenga en el espacio curricular. Otras escuelas han hecho experiencias interesantes anulando la organización de los grupos por año y trabajando en campos disciplinares: lengua y matemática, donde trastabilla la mayoría, o historia e idioma. Allí se trabaja el aprendizaje independientemente del año en que están los estudiantes. Cuando tenés chicos de quince años en primer año o de diecisiete en segundo, es necesario pensar alguna estrategia que permita sortear ese desfasaje. Estas escuelas trabajan por logros de aprendizajes, no por año. Funcionan bien, pero tenés que tener un equipo docente que se ponga la escuela al hombro; si no, es imposible. Se dice con razón que el gobierno tiene que garantizar un edificio que permita un proceso de calidad educativa, que los chicos tienen que tener libros, becas, tutores. Pero cuando uno va al microterritorio, la que define qué pasa con lo que el Estado hace es la escuela. En educación técnica hay una inversión muy fuerte en condiciones institucionales, proveemos mochilas técnicas, transporte, tutores, equipamiento, conectividad; y resulta que vas a algunas escuelas donde ves el equipamiento rápidamente instalado con los libros todos marcados, mientras que vas a otra y todavía tienen todo embalado en las cajas. Tiene que haber algún motor interior para que eso se mueva.» (María Rosa Almandoz)





Extraído de
Investigar el secundario
Cuaderno de discusión Nro 1
El Dilema del Secundario
UNIPE
Editorial Universitaria





Calidad de la Educación, un debate ineludible
Ideología y poder
Teorías del aprendizaje




viernes, 5 de octubre de 2012

Características de las comunidades de aprendizaje

Actualmente mucho se dice sobre las “Escuelas inclusivas”, para algunos todo depende de las actitudes que tomen los docentes ¿Es esto suficiente? Creemos que es mucho más, y las responsabilidades de se expanden hasta la sociedad en su conjunto. Es necesario que se constituyan verdaderas “Comunidades de aprendizaje”, y a continuación publico un listado de características.



¿Cuáles son las características?

  • La participación e intervención en el aula de otros adultos además del profesor contribuye a mejorar los aprendizajes y resultados educativos y a construir una sociedad más cohesionada (éxito escolar).
  • Es un modelo que busca la transformación y la cohesión social mediante la solidaridad y la convivencia.
  • Se apuesta por las capacidades de todos (profesorado, familiares, agentes sociales, estudiantes en prácticas y por supuesto alumnado) como base para alcanzar el éxito académico y social.
  • El profesor asume el rol de coordinador, contando con la ayuda de otros profesores, de uno o varios padres y/o de uno o varios voluntarios comunitarios.
  • El aprendizaje es dialógico, es decir, los procesos de enseñanza y aprendizaje son de comunicación e interacción entre personas diferentes, personas que se ayudan, enseñan, aportan,… cuanto mayor correlación e interacciones hay entre las familias, la escuela y la sociedad, mayor será el aprendizaje. El aprendizaje se produce en interacción con adultos.
  • Son frecuentes el uso de grupos interactivos, es decir la formación de grupos heterogéneos de alumnos donde cada uno de los miembros asume roles diferenciados y dónde se propone la realización de un conjunto de tareas supervisadas o guiadas por un adulto. Una vez realizadas, de un modo colaborativo en el seno del grupo, se pasa a otro conjunto de tareas supervisadas por otro adulto.
  • Las tareas que se realizan persiguen un objetivo común y el éxito para todos y todas.
  • Se basa en un progreso permanente, ya que todos participan en las decisiones educativas mediante la reflexión y el diálogo.



 (Actualmente en el territorio español hay cerca de cien centros educativos que funcionan como Comunidades de Aprendizaje,  aunque, como la asunción de este modelo innovador es lenta y conlleva una serie de cambios profundos en el funcionamiento actual de los centros,  es probable  que existan  muchos más centros  que estén iniciando su transformación. Lo que sí puede afirmarse es que, allí donde funcionan las comunidades de aprendizaje,  hay mayor éxito escolar).







Extraído de
EL ÉXITO ESCOLAR
¿Cómo pueden contribuir las familias del alumnado?
Santiago Ramírez Fernández
Antonio García Guzmán
Christian Alexis Sánchez Núñez
Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis Blogs