domingo, 26 de junio de 2011

Alfabetización audiovisual educomunicación

Alfabetización audiovisual educomunicación
La alfabetización audiovisual constituye una de las urgencias del momento en las sociedades iberoamericanas, en ese sentido publico las conclusiones del “Estudio sobre la alfabetización audiovisual de los adolescentes vascos: Recopilatorio de actitudes críticas y acríticas” de Txema Ramírez de la Piscina, Esther Zarandona, Jose Inazio Basterretxea y Petxo Idoiaga.
Considero que son válidas en la casi totalidad de los contextos iberoamericanos. Al pie se ofrece acceso a la totalidad del trabajo.

Conclusiones
1. Los adolescentes vascos disponen de un alto grado de equipamiento tecnológico lo que favorece el consumo cada vez más personalizado e individualizado de los medios (un 24% dispone ya de aparato de TV para uso personal). El estudio corrobora una manifiesta predilección por la cultura audiovisual frente a la escrita. Así lo atestiguan las cifras del consumo de prensa y de lectura de libros no de texto, anecdóticas en comparación al uso que los adolescentes hacen de la televisión, la radio o Internet. Es muy significativo el hecho de que un 56% de los encuestados utilice la red tres o más días a la semana y que el 25% disponga de conexión personal. Los adolescentes vascos, por tanto, están familiarizados con las nuevas tecnologías, las consideran herramientas útiles y necesarias y saben que han modificado sus vidas.

2. La mejora cuantitativa del equipamiento tecnológico no ha traído cualitativamente consigo un incremento similar en su grado de alfabetización audiovisual. Las respuestas recogidas en los grupos de discusión demuestran que en determinados aspectos, los adolescentes vascos son mediáticamente analfabetos: identifican con excesiva facilidad la imagen con la realidad, tienen dificultades para decodificar determinados mensajes y, frecuentemente, se olvidan de la polisemia del discurso informativo.

3. Al mismo tiempo, los adolescentes vascos manifiestan una actitud muy crítica hacia los medios, (el 73% considera que “están manipulados”), postura que se confirma cuando valoran la credibilidad de los programas informativos. Entre los adolescentes de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, las cadenas vascas tienen una credibilidad muy superior a la del resto de canales. No ocurre lo mismo en Iparralde, donde los informativos de las cadenas estatales gozan de gran aceptación. Esta actitud crítica hacia los medios explica que los éstos tengan una influencia secundaria en sus opiniones. En cuestiones clave como la política, la sexualidad, las drogas o la inmigración, la encuesta demuestra que el entorno familiar y la cuadrilla influyen mucho más que los medios en la formación de sus opiniones.

4. Las entrevistas realizadas al grupo de expertos coinciden en subrayar que los centros vascos de enseñanza viven de espaldas a la Educomunicación. Su inclusión en el currículo no sobrepasa el umbral de la anécdota. Los datos de la encuesta revelan que los medios no son objeto de comentario en las aulas: ni se discuten, ni se cuestionan; simplemente se ignoran. Es una situación similar a la que se da en países del entorno europeo, pero que dista mucho de lo que ocurre en otros lugares como el Reino Unido, Australia o Canadá.

5. Los expertos entrevistados corroboran que en el País Vasco el mundo de la escuela vive instalado en la quimera tecnológica, alojado en la fascinación por la informática, atracción que se traduce en un afán por enseñar al alumno el funcionamiento del teclado o del ratón, pero que es incapaz de suministrarle herramientas que le faciliten mejorar sus destrezas comunicativas. No se siguen las recomendaciones de la UNESCO en materia de Educomunicación. El modelo actual se aproxima más a una educación para los medios, en vez de una educación en medios.

6. Fruto de esa despreocupación del sistema educativo, el profesorado vasco carece, en estos momentos, de la formación y los medios necesarios para impartir educación en comunicación dentro de las aulas. Así lo han corrobora el equipo de expertos que ha colaborado con la presente investigación. Las escasas iniciativas que se han llevado a cabo en los últimos años han sido producto de la iniciativa personal de grupos reducidos de docentes –o de padres y madres- que han cultivado sus inquietudes de forma autodidacta.

7. La implantación de las nuevas tecnologías exige nuevos retos para el sistema educativo, desafíos que indefectiblemente pasan por la inclusión de la Educomunicación dentro del currículo escolar. Podrá discutirse sobre la forma, si debe ser materia obligatoria, transversal u optativa. Sin embargo, todas las fuentes consultadas en la investigación coinciden en que se debe hacer mucho más de lo que se ha hecho hasta la fecha. La sociedad de la información exige formar sujetos con capacidad crítica, personas aptas para resolver problemas nuevos, seres de mente creativa que sepan interpretar realidades cada vez más complejas y llenas de matices. En ese sentido, la Educomunicación es, sin duda, un instrumento útil.



viernes, 17 de junio de 2011

El papel de la educación en la formación de la ciudadanía democrática

 El papel de la educación en la formación de la ciudadanía democrática
La formación escolar cumple un papel central en la constitución de cada uno de los aspectos de la ciudadanía democrática que hemos comentado línea arriba. En primer lugar, la formación de ciudadanos supone para el sistema educativo la responsabilidad de formar sujetos que dispongan de las habilidades suficientes y las disposiciones adecuadas para participar de modo eficaz en la formación y en las decisiones de gobierno. Esto supone:
I) instruir a los ciudadanos, de modo adecuado y veraz, en el conocimiento de las características fundamentales y la historia de la comunidad política a la que pertenecen,
II) estimular el conocimiento y la aprehensión crítica del conjunto de protecciones y obligaciones legales que les corresponden en tanto miembros de esa comunidad política,
III) cultivar las habilidades necesarias para participar de modo responsable en la formación e implementación de decisiones colectivas, y
IV) fortalecer el sentido de ese afecto entre extraños, que Aristóteles llamó amistad ciudadana, y que resulta indispensable para el mantenimiento de cualquier comunidad política saludable.

Esta forma de amistad requiere que los ciudadanos democráticos ejerciten el respeto de la autonomía de sus conciudadanos. La composición plural y no discriminatoria del alumnado puede colaborar tanto o más que los contenidos curriculares o las rutinas institucionales en el cultivo de esta habilidad.

La efectiva representación democrática requiere no solamente de la competencia para elegir y hacerse elegir sino la capacidad para, por un lado, formular demandas propias en un modo aceptable y compatible con las demandas de otros y, por otro, para interpretar demandas ajenas y formularlas de tal manera que otros puedan aceptarlas como propias. Las capacidades de representación política son, en este sentido, indistinguibles de las capacidades de representación y expresión lingüísticas. El cultivo deliberado y dedicado de las habilidades de simbolización, interpretación, expresión y comunicación, intrínsecamente asociadas con la enseñanza escolar de la lengua nacional y de los distintos lenguajes científicos colabora, de manera indirecta y, sin embargo, fundamental, con la formación de la ciudadanía democrática.


Finalmente, el ejercicio cabal y responsable de la ciudadanía requiere de la satisfacción de un umbral de necesidades básicas antes del cual ninguna forma de participación o pertenencia políticas resultan posibles. La compensación de los inmensos handicaps de partida que grandes sectores de la población deben soportar es una de las más onerosas cuentas pendientes de los sistemas educativos de las democracias contemporáneas, especialmente en las democracias más jóvenes, y muy especialmente en las democracias latinoamericanas. En algunas de ellas se han desarrollado esfuerzos para registrar de modo fiable las diferencias de calidad entre los procesos educativos y compensar, de acuerdo con esos resultados, las diferencias de calidad registradas entre las regiones y los sectores sociales. Los procesos de descentralización y privatización a los que hemos hecho referencia en la primera unidad, conspiran contra el éxito de estos esfuerzos. La igualación de la calidad continúa siendo el gran desafío democrático que los sistemas educativos de la región deberán enfrentar en los próximos años.


Autor
Emilio Tenti Fanfani
Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1968 (Medalla de oro al mejor promedio de la promoción).
Post Grado:
Diplôme Supérieur d'Etudes et Recherches Politiques: Diploma del Tercer Ciclo de la Fondation Nationale des Sciences Politiques de Paris. Dos años de escolaridad y defensa pública de tesis, aprobada con mención "Très bien". Paris, 1968-1971.

jueves, 9 de junio de 2011

Estudiar y saber

Estudiar saber

Vivimos en sociedades de grandes contradicciones, si bien se proclama en forma casi unánime un gran interés por la educación, la realidad nos muestra que se da poca importancia a los que saben. Aparenta ser muy tortuoso el camino que lleva a la adquisición de aprendizajes significativos, y todo queda en una cultura al servicio de lo inmediato, de lo superfluo.

Rescato a continuación un artículo, que fue pensado para otro contexto, pero sospecho que tiene validez para todos los hispanohablantes.

 

La invasión de los contenidos ligeros en plataformas antaño “sesudas” no es nueva. Lo novedoso es comprobar la voracidad del público para tragar

El filósofo José Antonio Marina define la hiperactividad cognitiva como «el deseo continuo de nueva información, el aburrimiento por cualquier información que dura más allá de un par de minutos, el zapping como estilo de vida ». Marina entronca el término en el universo de sms, «tweets», posts y correos electrónicos que circulan en Internet y la considera un veneno para el aprendizaje o, simplemente, para realizar tareas que exigen mantener la atención mucho tiempo seguido. En un salto de siglos, recuerda que los filósofos del Medievo ya encontraron un término para esta compulsión. La llamaron «Curiositas» en oposición a «Studiositas», que sería el «simple» (es un decir) afán de saber. Como casi todas las teorías de máximos, de blancos y negros, la categorización de Marina no puede entenderse absoluta, pero sí dibuja dos mundos a partir de los cuales podemos entender ciertos comportamientos cotidianos.

La distinción hecha por Marina sí que nos puede acercar válidamente a las dos formas con las que nos manejamos ante el proceso de conocer o saber de algo. La una es a borbotones, casi siempre con prisas. La otra con la pausa que requiere la digestión de un mensaje cuando es algo más que una frase hecha, el fragmento de una discusión o el último gol de tu futbolista favorito. No descubro nada recordando que la primera disposición es la más usual en esta época de consumos compulsivos y venta de momentos y sensaciones, tan fugaces como escasos y tan cortos. Por esa vía de poquitos somos capaces de tragar casi lo que sea. Abominaremos del programa que vive de una fingida discusión entre la reina de la ordinariez y la loba de turno que pasaba por allí, pero puede que seamos incapaces de no cambiar de canal antes de «disfrutar» de un minuto de griterío entre las sujetas de referencia. No debe ser casualidad el éxito de esos programas dedicados a empaquetar contenidos de otros programas (propios o ajenos) lo más llamativos posible. Y un repaso al panel de «Lo más visto» de cualquier versión digital de un periódico «serio» confirma la tendencia. Por honorables que se precien, en la lista de más demandados podrán comprobar que figuran detalles hasta ahora desconocidos de la hermana de la nuera del príncipe heredero de la Gran Bretaña, de la paternidad de Miguel Bosé o de los besos de Iker Casillas y (la periodista) Sara Carbonero. La invasión de los contenidos ligeros en plataformas antaño «sesudas» no es nueva. Lo novedoso es comprobar la voracidad del público para tragar con todo. Con todo lo que aparente inmediatez, exclusividad, secreto, privacidad… dando la espalda, entre otros, al análisis fundado de un periodismo formado (que todavía queda) o apoyado en los juicios de los sabios de cualquier materia (que también abundan, a Dios gracias). Dicen que el futuro del periodismo en papel va por ahí, pero si hacemos caso de las demandas del público busquemos otro paradigma con más sustento.

Apela Marina al valor de la «Studiositas» en tiempos en los que vendría a arrinconarse en espacios cada vez más reducidos. Como en el Medievo o antes en la Grecia clásica o la Roma predecadente, el estudio siempre se consideró una virtud y un camino hacia la excelencia personal. Antes porque pudo pasar por conveniente para la dirigencia que aquello a lo que llamamos cultura no estuviera popularizado, ahora porque la oferta de la «Curiositas» viene envuelta en una irresistible presentación que puede contra cualquier lectura o contemplación detenida, estos tiempos postmodernos, neo nihilistas, nos arrumban hacia lo inmediato y lo pasajero. Contra todo aquello con pretensión de permanencia. Un marco imposible para el pensamiento o la reflexión. Nada demasiado importante si no fuera porque las bases de la sociedad viable en 10 ó 20 años deberían estar fundadas en una mayor y mejor educación. Mucho de la «Studiositas» y lo justo de la «Curiositas». Tal que al revés que hoy.


Autor
JOSÉ MIGUEL GALARZA

Fuente
ABC Canarias

miércoles, 1 de junio de 2011

Estudiantes argentinos y griegos: los más indisciplinados, según OCDE

Cuánto tarda un maestro en tomar el control de su clase es una buena medida de la disciplina escolar. Un análisis recopilado como parte de la evaluación PISA de 2009 descubrió que las interrupciones por indisciplina han disminuido desde 2000, con los países asiáticos a la cabeza, y Grecia y Argentina cerrando el grupo de los más indisciplinados.

El comportamiento de los adolescentes en el salón de clases es cada vez más respetuoso, de acuerdo con un estudio global que coloca a Japón al frente en cuanto a la buena disciplina de sus alumnos. Un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el foro económico de los países desarrollados, encontró que se presentaron menos interrupciones por indisciplina en las clases en 2009 en comparación con los resultados de un estudio previo llevado a cabo en 2000.

Los alumnos en el Reino Unido se comportan mejor que el promedio internacional, pero los países de Asia dominan los primeros lugares en esta liga de la buena conducta.
El estudio examina el nivel de indisciplina en la clase, en términos de cuánto tiempo tenían que esperar los profesores para que los alumnos de 15 años de edad se "calmaran" durante las lecciones.

El estudio encontró que a pesar de la preocupación generalizada por la mala conducta, los adolescentes tenían menos probabilidades de ser ruidosos que lo reflejado en un análisis similar a escala internacional llevado a cabo en el año 2000.

"La creencia popular dice que cada generación de estudiantes es menos disciplinada que la anterior, y que los profesores están perdiendo el control sobre sus clases. Sin embargo, la creencia popular se ha equivocado", dice el informe de la OCDE. "Entre 2000 y 2009, la disciplina en la escuela no se deterioró - de hecho, en la mayoría de los países mejoró".

Pero se presentaron grandes diferencias entre los 38 países y sistemas escolares regionales clasificados en el estudio.

Los países y regiones asiáticos acaparan siete de los 10 primeros lugares. Los otros tres en el top 10 son de Europa del Este.

Con dos sistemas escolares chinos en los cuatro primeros - Shanghai y Hong Kong - se refleja el surgimiento de China como una superpotencia educativa.

En el extremo inferior de la tabla de la liga hay varios países escandinavos - que con mayor frecuencia se encuentran en la parte superior de los estudios comparativos internacionales sobre educación.

Finlandia, que por lo general encabeza los listados globales en cuanto a rendimiento académico escolar, está entre los de peor comportamiento. Solo es superada en indisciplina en el salón de clase por Argentina y Grecia.


Fuente: BBC Mundo, Gran Bretaña
Síntesis Educativa
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis Blogs