lunes, 28 de junio de 2010

Tutores en las escuelas


Pareciera que las prácticas escolares perdieron sentido. Se oyen muchas críticas y quejas; desganos y agotamientos por parte de docentes y alumnos; impotencia a la hora de intervenir para mejorar rendimientos académicos y de buen trato; inercia en el ejercicio de la tarea de enseñar y aprender; etc, etc.

Si la inversión en Salud y Educación fuese real y no un mentiroso anuncio discursivo, seguramente los niveles de salud y educación en nuestras sociedades latinoamericanas, serían mucho mejores. La buena inversión económica previene gastos en asistencialismo, capacita personas para que sean promotores de cambios, impide que la gente se enferme, impide que profesionales formados en el país emigren a ejercer allí donde su trabajo es valorado y aprovechado.

¿Qué hacemos entonces para no quedarnos en la queja o en la mera «descripción» de lo que vemos y/o padecemos?....

Algo, siempre podemos hacer algo para disminuir el daño. Especialmente hagámoslo con los que comienzan a caminar por esta vida complicada, esos chiquitos y adolescentes que ya se decepcionaron de nosotros, los adultos.

Los adolescentes necesitan «practicar» roles adultos pero el adulto ya no es un modelo para imitar, el adulto se le volvió hostil; por eso necesitan crear sus propios modelos; ellos tienen su propia mirada sobre lo que los rodea. Para el adolescente la Salud no es un valor. Ellos actúan por lo que Creen no por lo que saben.

Las escuelas que trabajan con tutorías suelen tener buenos resultados a la hora de evaluar su trabajo.

El Tutor tiene que tener ganas de serlo, debe capacitarse y saber especialmente manejar el estrés, ya que, por su tarea, está constantemente expuesto a presiones que «contaminan» su abordaje a los chicos y adolescentes. Entre esos «contaminadores» están los otros adultos que critican y desvalorizan todo, esos que no hacen y no dejan hacer, los que ponen obstáculos constantes, los re-sentidos, los mediocres...

Las actitudes protectoras que nuestros pibes necesitan para que los capacitemos a ser ellos, promotores de cambios algún día, dependen de que podamos «saltear» a estas personas «obstaculizadoras de cambios».

Cada adulto responsable que tenga la empatía suficiente implementará sus propias actitudes protectoras, pero dentro de las más importantes están: la comprensión ante las adversidades que sufren los chicos; hacerlos sentir valiosos y queridos; ser flexibles antes sus demandas y ayudarlos a tomar decisiones.

Las actividades del tutor deben estar centradas en las experiencias y necesidades cotidianas enfatizando el protagonismo de los chicos. Los discursos no sirven.
Cuando el Otro nos importa buscamos alternativas posibles.

Para mejorar nuestra con-vivencia es fundamental desarrollar la capacidad de re-conocer sentimientos en uno mismo y en los otros. Compartir emociones nos hace desarrollar la empatía, esa capacidad de ponernos en el lugar del otro y no hacerle daño.
Y cuando podemos sentir, cuando podemos emocionarnos, entonces empezamos a encontrarle sentido a lo que hacemos. Sentir es darse cuenta, es tomar consciencia.
Y cuando nuestra vida tiene sentido, no hay bajón que nos impida seguir adelante

Por la licenciada Irene Sofía Rojek
Contribuciones a la Educación - 25 -
08/11/2009
http://www.elchubut.com.ar/

domingo, 20 de junio de 2010

Mala nota para la educación argentina


El país cae en un ranking regional. El Día de la Bandera llegó con una mala nota para la Argentina educativa.

En la capital chilena se dieron a conocer ayer los resultados de una evaluación internacional de la Unesco sobre lectura, matemática y ciencias naturales a chicos de tercero y sexto grado, de 16 países de la región, y la Argentina quedó superada por Cuba, Uruguay, Costa Rica, Chile y México.

En contraste con una medición similar de 1998, cuando alcanzó el segundo puesto después de Cuba, nuestro país cayó ahora al sexto lugar en matemática, en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce), destinado a medir los aprendizajes de los estudiantes de América latina y el Caribe.

En lectura, la caída fue mayor: la Argentina fue séptima en tercer grado y ocupó el octavo puesto en las pruebas de sexto grado, siempre en una competición de 16 países. En el examen de ciencia salió cuarta, pero intervinieron nueve países, y sus resultados fueron más bajos que el promedio general.

El desempeño argentino profundiza la tendencia negativa registrada en las mediciones internacionales de la calidad educativa. El año último, en las pruebas internacionales PISA, de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), la Argentina se había ubicado en los puestos 53° en lectura y comprensión de textos, 52° en matemática y 51° en ciencia, por debajo de Chile, Uruguay y México.

Los resultados de las pruebas de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América latina y el Caribe (Orealc) ratifican el liderazgo de Cuba en la carrera por la calidad de la enseñanza en la región. Le siguen Uruguay y Costa Rica, donde el sistema educativo tiene una organización centralizada por parte del Estado nacional, y Chile, donde por el contrario en las últimas décadas se intensificó el proceso de descentralización y, en muchos casos, la escuela depende del municipio.

Si bien se advirtió que los resultados de esta prueba no son comparables en plenitud con mediciones anteriores, salta a la vista el retroceso de la Argentina.

Entre los factores que influyen en el rendimiento de los alumnos, el informe de la Unesco rescata el peso que tiene la escuela, por encima de las condiciones socioeconómicas.

"El clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje de los alumnos", señala el informe difundido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, el organismo de la Unesco que tomó las evaluaciones.

En total se evaluó a 196.040 estudiantes, que representan a un universo de 21 millones de alumnos, de los 16 países participantes. En cada país, se evaluó a unos 5000 estudiantes por grado.

A los 16 países se sumó en forma experimental, en las pruebas de sexto grado, el estado mexicano de Nuevo León, que superó a la Argentina en los tres exámenes de ese nivel de enseñanza.

Las pruebas
Las preguntas evaluaban no sólo los saberes aprendidos en el aula, sino también el uso y la aplicación que los estudiantes podían hacer de ellos.

Los chicos rindieron los exámenes en seis cuadernillos diferentes, que insumían 60 minutos para los ejercicios de lectura y 45 minutos para escritura, y entre 60 y 70 minutos para matemática y ciencia, según los niveles. Había preguntas cerradas, con un enunciado y cuatro opciones de respuestas, y abiertas, en las cuales los alumnos debían resolver un problema y mostrar el procedimiento adecuado.

Por ejemplo, en el examen de matemática de tercer grado se presentaba un gráfico con barras que mostraba la cantidad de libros vendidos en una librería en enero, febrero, marzo y abril. Los chicos debían descubrir en qué mes hubo mayor venta. El 75,6% dio la respuesta correcta.

En cambio, en la prueba de ciencia de 6° grado se preguntaba, entre otros ejercicios, por qué los primeros astronautas que llegaban a la luna tuvieron que colocarse pesados zapatos para no flotar sobre la superficie lunar. Había cuatro opciones y sólo el 18,3% de los alumnos dio en la tecla: porque hay poca fuerza de gravedad.

En particular, en matemática se buscaba que los chicos comprendieran y dominaran los conceptos de número, figuras geométricas, medidas y estadísticas. En lectura, se priorizó el proceso de dominio de lo leído, con distintos géneros y clases de textos. En ciencia, se hizo hincapié en el reconocimiento de conceptos, su interpretación y la aplicación, y solución de problemas, en temas referidos a los seres vivos, la salud, la tierra, el ambiente y la energía.

Para difundir los resultados, la Unesco dividió el desempeño de los países en cuatro grupos: los que obtuvieron más de 600 puntos (sólo Cuba); los que superaron el promedio en cada prueba (la Argentina lo logró en matemática de 6° grado y lectura de 3°); los que obtuvieron un puntaje similar al promedio (la Argentina en lectura de 6° y matemática de 3°) y los que tuvieron un resultado inferior (los chicos argentinos en ciencia).

Al interpretar los resultados, el informe de la Unesco concluyó que los recursos con que cuentan las escuelas contribuyen al rendimiento de los chicos. "Si bien es pequeña la contribución individual de la infraestructura, los servicios básicos de la escuela, el número de libros de la biblioteca escolar y los años de experiencia del docente que aportan al aprendizaje de los estudiantes", señala el documento.

También menciona que la segregación escolar por condiciones socioeconómicas y culturales es el segundo factor de influencia en los resultados y que ello se refleja más en lectura que en matemática y ciencia.

En la prueba de matemática de 3°, sólo el 10% de los chicos argentinos alcanzó el nivel más alto de respuestas, con un puntaje superior a 621 puntos. En Cuba, obtuvo esa ubicación el 54% de los chicos.

Y en los exámenes de lectura, dos de cada tres estudiantes argentinos que integran el nivel más bajo de respuestas correctas (menos de 424 puntos) corresponden a escuelas rurales.

http://www.grade.org.pe/gtee-preal/recortes

jueves, 10 de junio de 2010

La educación sexual no se borra

Desde 2006 es obligatorio que en el jardín de infantes, la escuela primaria y la secundaria se enseñe educación sexual. Sin embargo, todavía de esto no se habla en las aulas. Para alentar y concretar la circulación de estos conocimientos, el Ministerio de Educación de la Nación lanzó 300.000 cuadernillos con herramientas prácticas para implementar en los colegios. Mientras que en Río Gallegos, Santa Cruz, se realizó el Primer Congreso Provincial de Educación Sexual Integral, donde los y las docentes contaron sus dudas, trabas y ganas y se reforzó el compromiso de poner a la escuela en su lugar de formadora integral de las personas.

Hace falta sólo escribir en Google una palabra clave para ver a una chica de 14 años obligada a tener sexo oral con tres hombres. Es un click. En cambio, el tiempo se vuelve lentísimo –casi cuatro años– para poder prevenir abusos sexuales como el de General Villegas. Todavía hay que empujar, pedir y alentar a que las palabras claras –que pueden funcionar como una símil vacuna contra la violencia sexual– lleguen a niños, niñas y adolescentes.


"Las partes del cuerpo que están cubiertas por la malla o la ropa interior se llaman ‘íntimas’. Son aquellas que podés ver o tocar sólo vos o aquellos que te cuidan, cuando lo hacen por razones de higiene y salud. Si alguien quiere tocarlas o te pide que las muestres por otros motivos, no lo hagas y contáselo a una persona adulta para que te pueda ayudar", dice una lámina que acaba de lanzar el Ministerio de Educación de la Nación con dibujos ilustrativos para que estén a la vista en todos los colegios del país. Son palabras, pero que si se las dicen pueden llegar a evitar otros casos como el de General Villegas o el del chico que necesitó mandar un sms para contar que estaba siendo abusado. Son palabras que no se las lleva el viento si la educación sexual realmente se planta en el lugar que, en este momento, más contiene a los chicos y chicas argentinos/as: la escuela.


"El caso de General Villegas reafirma la necesidad de educación sexual. En una investigación que hizo el Instituto Gino Germani en las escuelas cuando les preguntaban a los chicos su acuerdo sobre una frase que decía ‘las mujeres que son golpeadas por sus parejas realizaron alguna conducta previa por lo que les sucede eso’ más del ochenta por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación. Por lo tanto, es fundamental trabajar sobre estos temas. Tenemos una larga historia, en nuestro país, de culpabilizar a las víctimas y de pensar que las conductas de los varones en relación con la sexualidad lleva a que ellos instintivamente realicen ciertas conductas y que son las mujeres las que deben cuidarse y tener conductas decorosas. El respeto por el otro y que cuando una mujer dice ‘no’ es ‘no’ es un tema a trabajar en las escuelas", remarca Mara Brawer, subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.


"Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, de la jurisdicción nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", ordena la Ley 26.150, sancionada el 4 de octubre del 2006 y promulgada el 23 de octubre del 2006. Pero, a pesar de que la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación ordenaron la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y que después se definieron los lineamientos curriculares –en consenso entre los ministerios provinciales, representantes eclesiásticos y religiosos y expertas/os en educación–, la letra de la ley sigue chiquita y las dudas de los chicos y chicas cada vez más grandes.


Los objetivos de este Programa son: incorporar la Educación Sexual Integral (ESI) dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los diferentes aspectos de la educación sexual integral; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular y procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres. Sin embargo, todavía, casi cuatro años después, la ley no se cumple. Todavía, ni siquiera, la mayoría de los padres, madres, docentes y alumnos/as saben que esta norma existe y rige.


"Las instituciones tienen que enseñar educación sexual junto a las familias. Esta ley no es materia opinable, sino un extraordinario cuerpo normativo que debe cumplirse", remarcó el ministro de Educación Alberto Sileoni, en el marco del lanzamiento de 300.000 cuadernillos con herramientas prácticas para que los y las docentes puedan llevar este derecho de niños, niñas y adolescentes al aula y 200.000 láminas gráficas y explicativas.


Todavía falta una capacitación masiva de maestros/as (ya que la educación sexual no está pensada como una materia específica, sino como parte de un conocimiento dictado transversalmente desde matemática, historia, biología o educación física) y, según una encuesta realizada en el 2007, con 2261 docentes de diez provincias de todo el país, el 50 por ciento de ellos/as piden ser ayudados/as para poder enseñar estos contenidos, pero el 95 por ciento está de acuerdo con qué hablar del cuidado del cuerpo es parte de su rol.


Además, es imprescindible una campaña de difusión sobre la existencia de la ley, más materiales prácticos y frenar algunas resistencias (como las de provincias conservadoras como San Juan y Salta) o retrocesos, como el de la ciudad de Buenos Aires –que teniendo una ley propia de avanzada y materiales ya realizados, como "La caja de Pablo y Julieta"– tiene en un stand by en el que la H de hacer que caracteriza a la gestión PRO no se aplica a la prevención de abusos sexuales y de embarazos no deseados.


La idea es que los cuadernillos, junto con láminas y folletos, se repartan en las 45.000 escuelas del país para intentar que los –aproximadamente– tres millones de alumnos/as –de los cuales el 35 por ciento no habla de sexualidad con sus padres y madres– puedan recibir información sobre el cuidado de su cuerpo, en una época donde están bombardeados por la sobreerotización de la televisión y la pornografía y/o la pedofilia que les llega a través del acceso a Internet.


La sobreinformación es un hecho. Pero todavía cuesta que en la escuela se pueda hablar con naturalidad y responsabilidad de la sexualidad: desde que el "no" de una nena es "no", hasta que los varones también lloran, no hay que discriminar a alguien por ser distinto, hay una diversidad de familias y no un solo modelo familiar o cómo colocarse un preservativo.


Hasta ahora la realidad indica que las buenas intenciones quedan borroneadas por el silencio, que también es una forma de educar (o de desamparar) con la idea de que "de eso no se habla". Romina va a segundo año de una escuela industrial de Río Gallegos y expresa tímidamente: "Sería bueno que den educación sexual porque hasta ahora no tenemos mucho, ni siquiera de biología".


La contraparte es que en esa ciudad, de la provincia de Santa Cruz, se realizó –el 26, 27 y 28 de mayo– el "Primer Congreso Provincial de Educación Sexual Integral en el Bicentenario de la Patria", organizado por el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, al que asistieron alrededor de 600 personas. Y en el que Las12 pudo escuchar las voces de la vida escolar real y cotidiana:


Si bien muchos docentes reclaman más capacitación, también cuentan la necesidad de que la ley se haga palabras. "Yo recibí un video con un abuso sexual concreto en mi celular", cuenta angustiada una maestra sin saber cómo deglutir, gritar, denunciar y evitar esas imágenes. Los abusos están, pero se tratan –cuando se tratan– en la sección policiales de los diarios como un expediente más.


En cambio, explicarles a los chicos que no hay que guardar secretos si, por ejemplo, un tío les pide que le hagan algo feo, como explica en un rompecabezas hiperdidáctico, claro y concreto de La caja de Pablo y Julieta, creada por chicos.net y respaldada –pero no repartida– por el Ministerio de Educación porteño sigue siendo un tabú. Los abusos se ven. Pero de la prevención todavía no se habla.


Aunque no es que haya temas más sencillos. Toda novedad implica un esfuerzo. Laura es maestra jardinera y también relata sus obstáculos para romper los moldes de los estereotipos de género. "Un papá vino horrorizado a preguntarnos por qué habíamos dejado que su hijo jugara en la salita con una muñeca", se ríe –en ronda de pares– pero sabe que hasta hamacar a una muñeca es un paso adelante –y una dificultad– cuando se trata de desmontar los prejuicios existentes en la sociedad.


El presidente del Consejo Provincial de Educación, Roberto Borselli, se comprometió a que en el 2010 la educación sexual llegue a las aulas de ese sector de la Patagonia y a que la diversidad y la prevención formen parte de la currícula y de la nueva alfabetización, tanto digital –con el reparto de netbooks a los alumnos/as– como sexual.


"Nosotros estamos trabajando fuertemente para que la educación sexual, que es un derecho, llegue a las aulas de todo el país. Por eso lanzamos estos materiales que guíen a los docentes para que puedan contar con herramientas didácticas e institucionales en educación sexual", refuerza Mara Brawer. Y acentúa que del dicho al hecho ya no tiene que haber tanto trecho.


–¿Ya no hay excusas para que la educación sexual no se concrete en los colegios?


–Estos materiales van a llegar a todas las escuelas públicas y privadas. Ya no hay excusas. Es ley que los chicos tengan clase de educación sexual


 


Por Luciana Peker


Desde Rio Gallegos, Santa Cruz


http://www.pagina12.com.ar/


 

martes, 1 de junio de 2010

Políticas Educativas Del Nivel Central de Conducción

Políticas Educativas Del Nivel Central de Conducción
Slide 2
Involucrar a toda la sociedad Buscar aliados Los desafíos a afrontar por el sistema educativo, exceden ampliamente las capacidades de cualquier ministerio, por lo que se deben tejer todo tipo de alianzas, en todos los ámbitos posibles. Los aliados los encontraremos en Instituciones de todo tipo, incluyendo entre estas a los medios de comunicación www.edusanluis.com.ar
Slide 3
Buscar aliados Organismos provinciales En la tarea educativa es necesario comprometer a organizaciones provinciales interesadas en la actividad educativa, entre ellas la Salud Pública, Fuerzas de Seguridad, los encargados de la Inclusión Social entre otras. Seguramente todas las reparticiones pueden ser partícipes, los intereses de cualquiera de ellas siempre se vincularán con los de Educación. www.edusanluis.com.ar





Slide 4
Buscar aliados Con organismos nacionales La Universidad Nacional de San Luis debe transformarse en la principal aliada en la transformación educativa provincial, con ella compartimos el futuro. Todas las facultades de la UNSL tienen intereses relacionados con la Educación Provincial, pero cabe destacar la Facultad de Cs Humanas. También existen otras posibilidades de alianza, como con la Policia Federal, organismos autárquicos, entre otros. www.edusanluis.com.ar
Slide 5
Buscar aliados La Familia Reconocemos a la familia como principal educadora, por lo que se hace imperioso estimular una nueva alianza familia escuela. Debe crearse el rol del Tutor en los establecimientos escolares, cuya principal función sea la de provocar el acercamiento. Son necesarias las asociaciones de padres, a nivel escuela y a nivel ciudad, ya que de esta manera será posible la comprensión del fenómeno del Capital Cultural. Las familias son un aliado fundamental para ingresar en el camino de la calidad educativa www.edusanluis.com.ar
Slide 6
Buscar aliados Otras organizaciones Todo tipo de organizaciones sociales deben ser convocadas para establecer alianzas, entre ellas: Universidades con actuación en la provincia. Asociaciones profesionales. Iglesias. Asociaciones de comercio e industria. Asociaciones de productores y de trabajadores. Clubes deportivos. Asociaciones barriales o vecinales. Centros de jubilados. www.edusanluis.com.ar
Slide 7
Buscar aliados Medios de Comunicación: la televisión La televisión constituye un gran reto para la Educación, puede ser una aliada si hablamos de una Televisión Educativa, sustentada en otros valores que los proclamados por la televisión comercial. ¿Que valores sustenta la televisión comercial? Dinero a cualquier costo. Fama a cualquier costo. Poder a cualquier costo. El desafío consiste en transformar la televisión oficial en educativa. www.edusanluis.com.ar
Slide 8
Buscar aliados Otros medios de comunicación Se deben usar todo tipo de medios de comunicación, para promover una más justa distribución de los capitales culturales, entre los que podemos mencionar: Prensa escrita. Medios orales. Internet: redes sociales, mails, y cualquier forma alternativa.
Slide 9
Mejorar la Equidad Significado de “Equidad” Un sistema tiene equidad, cuando los alumnos tienen acceso a todos los niveles educativos, utilizando el mismo tiempo. Para mejorar la equidad, es necesario de dotar a cada escuela lo que necesite para conseguir este fin, entre otras posibilidades, puede ser una doble jornada, tutorías etc. www.edusanluis.com.ar
Slide 10
Democratizar el sistema La democracia se aprende con la práctica Es necesario revitalizar los organismos de participación escolares, tanto de alumnos, como los de la familia. Transparentar las decisiones Se deben discutir las prioridades educativas provinciales, en un marco de participación democrática. Actualizar las normativas escolares Es necesario un reglamento general de escuela que sea un instrumento de una escuela inclusiva y democrática www.edusanluis.com.ar
Slide 11
Alfabetización Efectivizar planes especiales para la erradicación del analfabetismo Existen planes de origen nacional o extranjero, que permiten comenzar con la alfabetización para todos. Alfabetización implica comprensión Una persona está alfabetizada si es capaz de asumir los retos de la comunicación escrita, comprendiendo plenamente los textos, y con capacidad para elaborar los propios. “La competencia en Lectura es la comprensión, uso y reflexión sobre textos escritos, con el fin de lograr las metas personales, desarrollar el conocimiento y potencial propios y, participar en la sociedad” www.edusanluis.com.ar
Slide 12
Alfabetización Audiovisual Medios audiovisuales: un campo de batalla La lucha por imponer los significados se lleva a cabo en los medios audiovisuales. Analfabetos audiovisuales Si no conocemos las estrategias de dominación que usan estos medios, somos analfabetos. Producción audiovisual en las escuelas Las escuelas deben enseñar a producir material audiovisual y de esta manera a reconocer las estrategias puestas en juego. www.edusanluis.com.ar
Slide 13
Alfabetización digital Uso adecuado de Internet La red nos da innumerables oportunidades de uso, pero ¿Cuál es el que nos favorece? Criterio de selección de material La escuela debe ayudar a sus alumnos a tener critrio para seleccionar material en Internet. www.edusanluis.com.ar
Slide 14
Consolidación de la identidad nacional y provincial Contrarestar aspectos negativos de la globalización La globalización no es apolítica y trae consigo aspectos que no nos favorecen y permanecen ocultos. Rescatatar valores nacionales Debemos discutir sobre cuáles son los valores nacionales que debemos rescatar y defender. Rescatar valores provinciales Los cambios de hábitos muchas veces afectan nuestro estilo de vida ¿Es necesario plantearnos esta realidad? www.edusanluis.com.ar
Slide 15
Capacitar para el trabajo Preparar a los alumnos para sus futuras actividades Apertura a las nuevas tecnologías Conocimiento de derechos y obligaciones Debemos plantearnos ¿Qué tipo de trabajo queremos para las nuevas generaciones? Hacer previsiones de “teletrabajo” Debemos pensar el teletrabajo desde una óptica técnica y ética. www.edusanluis.com.ar
Slide 16
Créditos Autor Alberto Christin Bouchet. Integrante del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de San Luis, República Argentina Representante Gremial UDA Seccional San Luis
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis Blogs