lunes, 23 de mayo de 2011

La enseñanza secundaria sacó una mala calificación

La siguiente nota fue publicada en el diario Clarin, opositor al gobierno, a principios de marzo 2011, en ella se destacan ciertos aspectos diagnósticos, con los cuales no se puede dejar de concordar, pero también marcan cuales son los paradigmas vigentes, y el notable grado de hipocresía social, al ocultar el desinterés social por la Educación. No se debería culpar a la “Escuela secundaria”, si socialmente no existe interés por los aprendizajes. Transcribo a continuación el artículo citado.

Según una encuesta, para el 64,3% de la gente es deficiente. Los resultados del estudio, realizado por una universidad privada, coinciden con diagnósticos de organismos internacionales. Se cuestiona el nivel de los profesores y el desinterés de los alumnos.

Un valor fundamental, el de la confianza, parece estar en retroceso cuando se le pregunta a la gente qué opinión tiene sobre la calidad de la enseñanza en los colegios secundarios. Eso se desprende de una encuesta realizada por la Universidad Empresarial Siglo XXI en las ciudades más importantes del país, titulado “Creencia de los Argentinos en las instituciones”. El diagnóstico del 64,3% de los entrevistados es severo: aseguran que los alumnos del nivel medio aprenden poco por diferentes factores entre los que se destacan el bajo nivel académico de los profesores, la falta de interés de los chicos y la falta de recursos económicos. Fuera de contexto, podría pasar por una conclusión aislada, pero los mismos resultados se acoplan a la luz de alerta encendida el año pasado por el informe Pisa, que destacó un declive inédito en la calidad educativa argentina, colocándola por debajo de los países de la región.

Más allá de esta presunta deuda, hoy comienzan las clases cuatro millones de adolescentes en casi todo el país.
La encuesta de Siglo XXI pone el foco sobre tres niveles de enseñanza –primario, secundario y universitario –, pero la evaluación más crítica se da con el secundario. El 27,8% considera que la educación secundaria funciona muy bien o bien, mientras que el resto encuentra que la educación secundaria funciona regular, mal o muy mal.
Las razones son múltiples. Lo primero que sostienen los entrevistados es que el nivel académico de enseñanza es muy bajo (22,1%), seguido de la falta de interés en aprender por parte de los chicos (14,6%). Luego se destaca la falta de inversión de recursos económicos (9,7%) y la escasa capacitación de los docentes para enseñar (9,4%). También, en menor medida, que haya paros (9,1%), que los alumnos no respetan normas de buena educación (8,9%), el decaimiento del nivel académico respecto de años anteriores (8,1%), una política educativa inadecuada (6,8%) y contenidos desactualizados (3,6%).

En octubre pasado, el informe Pisa, que evalúa las capacidades en lectura, matemáticas y ciencias de los alumnos de 15 años en todo el mundo, le puso una mala nota a la Argentina: ubicó al país en el puesto 58 sobre un total de 65 naciones. La calificación disparó un debate sobre la calidad de la educación media y las reformas necesarias para hacerla más eficiente. Los especialistas consultados por Clarín coincidieron en que es necesario una reforma de las estructuras tradicionales.

La investigadora de Flacso, Inés Dussel, explicó: “La escuela secundaria se masificó. Es el país de Latinoamerica que más sectores pobres incorporó. Y eso generó desajutes. Pero creo que hay cosas para repensar. Hay escuelas que dan 18 materias por semana. Eso es un zapping que genera un vínculo poco profundo entre el alumno y el conocimiento”.

El ex ministro de Educación, Juan José Llach, agrega: “La calidad de la educación secundaria es realmente floja y está empeorando. Esto tiene que ver con el aumento de las escolarizaciones. Al secundario, llegan chicos que están menos preparados porque tuvieron una enseñanza inicial insuficiente”.

Pero Llach, además, está preocupado por otro aspecto: “Las competencias laborales –dice–. Como ahora la enseñanza media pasó a ser obligatoria, va a seguir aumentando la matrícula. Y muchos chicos terminarán sin haber adquirido ninguna competencia laboral. En el siglo XXI, tiene que haber adquisición de competencia laboral en el secundario”.

Claudia Romero, directora de Educación de la Universidad Di Tella, doctora en Educación, lo resume: “La secundaria hay que pensarla de nuevo. Como es hoy no asegura ni calidad ni retención. En vez de multiplicidad de materias y profesores hay que definir un currículum integrado, que incluya materias optativas y trayectos de formación ocupacional en actividades innovadoras. Es muy importante incluir sistemas de apoyo y tutoría y revisar cómo se organiza el tiempo de trabajo con los alumnos. También hay que repensar las formas de evaluación y acreditación.”

lunes, 16 de mayo de 2011

Alfabetización Política

Coincidente con lo expresado en este blog, la siguiente nota, extraída del diario Página12, muestra la imperiosa necesidad de una Alfabetización Política, para todos los adolescentes. La escuela debe contribuir al proceso de democratización de nuestras sociedades.

Ojos estudiantiles para el sistema democrático

Una encuesta del Ministerio de Educación revela que el 40 por ciento cree que es mejor que haya muchos partidos, pero el 20 prefiere que haya “uno solo”. De cada diez, seis creen que hay diversidad de ideas y dos, que todos los partidos son iguales.

¿Cuánto valoran los estudiantes secundarios vivir en democracia? Cuatro de cada diez cree que ésa es la mejor forma de gobierno, pero tres de cada diez opina que “a veces sí, a veces no”. Al 85 por ciento les gustaría poder participar de las elecciones. Un 40 por ciento cree que es mejor para el país que existan muchos partidos políticos, pero dos de cada diez prefieren que haya uno solo; a más de la mitad no le da lo mismo cuál resulte ganador, ya que expresan ideas diferentes, pero para el 20 por ciento son todos iguales.

Estos son algunos de los resultados de una encuesta del Programa Escuela y Medios, del Ministerio de Educación de la Nación, que buscó conocer la manera en que los adolescentes perciben y comprenden la democracia. La mayoría de los jóvenes están interesados por lo que sucede en el país y lo habla con sus familias, amigos y compañeros de escuela. El desafío ahora es que los chicos pueden profundizar estos temas en el aula. Por eso, la cartera educativa lanzó materiales con recursos pedagógicos para que los docentes puedan abordar en forma más dinámica con los adolescentes el proceso electoral que se llevará a cabo este año y la participación política.

La encuesta se realizó a medio millar de jóvenes de 2º y 3º año de escuelas públicas medias de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Uno de los ejes fue el interés de los estudiantes por la actualidad del país: un 90 por ciento aseguró que le importan esos temas y un 70 comenta las noticias. La mayoría lo habla con su familia, amigos y compañeros, mientras que sólo un 35 lo hace con maestros y profesores. “Los jóvenes se interesan en temas que los involucran que las instituciones, como por ejemplo embarazo adolescente, adicciones, violencia, salud, trabajo y educación”, dijo la responsable del programa Escuela y Medios, Roxana Morduchowicz.
“Los resultados han ratificado que los chicos recuperaron cierto interés por el país, y tienen natural disposición de respetar al otro”, aseguró Alberto Sileoni, ministro de Educación, tras la divulgación de los datos.

A pesar de que los jóvenes nacieron en democracia, apenas un 40 por ciento cree que esa es la mejor forma de gobierno, en tanto que el 30 por ciento consideró que a veces lo es, pero otras no. La mitad de los jóvenes manifestó que deberían gobernar los representantes que votan los ciudadanos, pero un 30 por ciento consideró que la tarea debería quedar para “los que más saben” y un 5 por ciento prefirió que sean “unos pocos, pero expertos”.

A los jóvenes, en un 85 por ciento, les gustaría votar. Por otra parte, el 40 por ciento consideró que lo mejor para el país es que existan muchos partidos políticos, pero un 20 por ciento prefiere que exista uno solo y un 5 por ciento optó por que directamente no existan. En este sentido, el 60 por ciento consideró que no da lo mismo qué partido gana una elección, ya que “cada uno tiene ideas distintas”.

En cuanto a la participación juvenil, Sileoni remarcó que desde el ministerio se han “autoimpuesto la tarea de que todas las escuelas debieran tener algún resorte donde los jóvenes puedan ser escuchados institucionalmente”. En ese sentido, remarcó que “las escuelas deben estar gobernadas por adultos y, en paralelo, deben tener la capacidad y obligación de escuchar a sus alumnos”.

Los interrogantes también apuntaron al respeto por el otro, al disenso y el pluralismo. El 80 por ciento cree que los que opinan diferente a ellos tienen derecho a expresarse y que el trato con las minorías debe ser de inclusión. De acuerdo con el estudio, la identidad de los jóvenes es más cultural que política, ya que los chicos despliegan su visibilidad como actor social por los blogs, foros y redes 2.0.

Estos temas, entre otros, forman parte de una serie de materiales audiovisuales (ver recuadro) y unos cuadernillos (www.me.gov.ar/escuelaymedios), con más de 40 actividades, que se distribuirán en las escuelas medias de todo el país, para fortalecer la enseñanza en torno de la formación cívica y los medios de comunicación. “Estos materiales permiten que el docente enseñe de forma más dinámica, para que no sea sólo lo conceptual, sino que haya una apropiación por parte de los chicos”, señaló María Inés Vollmer, secretaria de Educación.

La mayoría de los ejercicios apunta a trabajar con los medios de comunicación y en Internet: indagar sobre los temas que más preocupan en época de elecciones, buscar ejemplos de libertad de expresión, qué partidos suelen aparecer reflejados en los medios, propuestas de candidatos y debates televisivos. También proponen organizar una votación en la escuela, visitar instituciones democráticas, como el Congreso, y locales partidarios para conocer su funcionamiento.

Entre otras actividades, pide que los estudiantes pregunten a los jóvenes que tendrán que votar por primera vez qué significa ese acto para ellos, si consultan la decisión con sus familias, de dónde consiguen información sobre los candidatos, y que luego comparen las respuestas con los testimonios de personas mayores. El objetivo es saber en qué se parecen y en qué se diferencian.

Informe: Soledad Arréguez Manozzo.
Extraído de Página12


Comprensión de la democracia
¿Quiénes deberían gobernar el país?
Los que vota la gente          50%
Los que más saben              30%
Unos pocos, pero expertos  5%
No sé                                   15%

Valoración democrática
¿La democracia es la mejor forma de gobierno para nuestro país y el mundo?
Sí, siempre                   40%
A veces sí, a veces no  30%
No                                5%
No sé                            25%

sábado, 7 de mayo de 2011

¿Qué hacer con la Educación, en la segunda década del Siglo XXI?

San Luis
Para hacer un aporte efectivo, hacia una sociedad más justa, con una verdadera democracia, en un marco de una mejor convivencia social, es necesario adecuar el Sistema Educativo, y para ello, hacemos pública nuestra propuesta.

Como la Educación es un asunto de la sociedad en su conjunto, es necesario tomar todas las medidas necesarias para involucrarla en la problemática educativa. El éxito de una gestión de gobierno estará dado por  la medida del logro de este desafío. No queremos funcionarios que vayan detrás de los acontecimientos, o avalando proyectos que no tienen asidero pedagógico, sino a verdaderos animadores de una Educación al servicio de un progreso social.

Desde ese punto de vista, reclamamos, una vez más, la finalización de todo intento de mercantilizar la Educación, por medio de “Escuelas Autogestionadas”, u otras similares. La comunidad educativa sanluiseña ha repudiado esos experimentos.

La concertación como nuevo modo de hacer política
¿Es posible pensar que una parte de la sociedad tiene el derecho de fijar políticas educativas sin considerar al resto? El manejo de recursos dedicados a la Educación es de incumbencia de un reducido número de personas? ¿Quién fija las prioridades educativas? ¿Cuáles son?
Estas y otras preguntas nos llevan a pensar que un problema central es la recuperación de la política como organizadora de las relaciones sociales, económicas y culturales. Un nuevo modo de hacer política debe incluir los cambios en los procedimientos de toma de decisión y resolución de conflictos.
En cuanto a esto último, se trata de pasar de un sistema organizado con el criterio de imposición, a otro que reconoce la concertación como principio estructurador.
Se propone además, un mecanismo de permanente tratamiento del conflicto, basado en la explicitación argumentativa de los actores, y en búsqueda de resultados que contemplen los intereses diversos, y aun opuestos.
En síntesis, proponemos una discusión abierta y transparente de los temas de la Educación, y nos oponemos a toda imposición autoritaria.

El Nivel Central de Conducción
Necesitamos una conducción educativa efectiva, con capacidad de encauzar las actividades cotidianas de las escuelas, y de estimular la participación plena en la Educación de todos los sectores sociales.
En ese sentido, se debe acordar con todos los actores sociales, una participación, para otorgar a la Educación, la importancia que la época requiere.

La cuestión docente
El gobierno debe atender a la problemática docente en su totalidad, más allá de la cuestión salarial, debe atenderse también las condiciones de trabajo, la realización profesional y la revalorización social de la figura del docente.
Los sistemas educativos exitosos en el mundo tienen docentes que son reconocidos socialmente, y hace que las carreras sean atractivas para las nuevas generaciones. En San Luis tenemos una conducción política empeñada en perseguir a los docentes y destruir su profesionalidad.
Un punto importante dentro de este ítem, es el de prestar debida atención al estrés docente, tomando todas las medidas que hagan falta, para su atención y prevención.

Alfabetización crítica
La escuela debe modificarse para lograr una sociedad más justa, con una ciudadanía plena. Para ello nos preguntamos ¿Estamos en condiciones de usar inteligentemente lo medios audiovisuales? ¿O somos manejados por ellos? ¿Somos concientes de los intereses que se mueven tras de las propagandas comerciales? ¿Nos damos cuenta de las manipulaciones que hacen los medios usando nuestra sensibilidad? Con respecto a Internet ¿Podemos valorar adecuadamente los contenidos de la Red? ¿Conocemos sus potencialidades, y las oportunidades? ¿Somos concientes de los riesgos?

Todo eso y mucho más debe ser objeto de una verdadera Alfabetización audiovisual y digital, entendiendo como “alfabetización” no a los rudimentos, sino a una cabal comprensión del medio, para que podamos usarlos, y no “ser usados”.

Por otra parte ¿Formamos ciudadanos para una participación plena? ¿Son concientes de sus derechos? ¿Son capaces de resistir ante un abuso, o de exigir por los derechos que nos corresponden? ¿Defendemos acaso los principios republicanos como “la independencia de los poderes” “La igualdad ante la ley” etc. Todo eso y mucho más debe ser parte de una alfabetización cívica.

Por otra parte, ante una tecnología cada vez más presente en nuestras vidas, y una ciencia que seguramente cambiará a la humanidad tal como la conocemos ¿Tenemos una adecuada formación que nos permita interactuar adecuadamente con todos esos fenómenos?.

Igualdad de oportunidades
La “igualdad de oportunidades” aparece como una frase hecha, en un contexto de gran inequidad. Se pueden tomar diversas medidas, como la doble escolaridad, programas de tutoría etc, para lograr acercarnos a este ideal. Sin equidad no puede haber Calidad Educativa.

Renovación de códigos de convivencia escolar y relaciones con la familia
La familia es la principal educadora, de ella se espera el desarrollo de valores, que permitirán luego el éxito escolar, además, como parte interesada, forma parte de la escuela. Tengamos en cuenta que si bien “con los padres es difícil”, “sin los padres es imposible”. La escuela debe proporcionar todos los canales de participación que sean necesarios.

Alfabetización para todos
Nuestra provincia tiene miles de personas que no se pueden comunicar por escrito, ni entender la escritura. ¿Se trata de una situación razonable en el Siglo XXI? ¿Son prioritarias las soluciones de este problema?

Cobertura de cargos y horas cátedra
Año tras año vemos que en las escuelas de nuestra provincia se pierde tiempo por la insuficiente cobertura de cargos y horas cátedra. Eso opera directamente contra el rendimiento escolar y la calidad educativa.

Programas de mediación para atender a la creciente conflictividad en las escuelas
Vivimos en un contexto social que va incrementando su grado de violencia y conflictividad. Surge entonces la mediación como un instrumento para superar situaciones difíciles, que la imposición no puede hacerlo. ¿Es la preparación de mediadores una prioridad provincial?

Aportar a la consolidación de la identidad nacional y provincial
En un contexto, donde otros mecanismos socializadores, como los medios de comunicación masivos, no garantizan la construcción de una identidad nacional, frente a la universalización de los códigos, la escuela debe hacer un importante aporte para rescatar nuestros valores

Conclusión
La Educación en la provincia pasa por momentos de crisis, de cambios. Desde plataformas neoliberales, nos amenazan con más privatización, mercantilización y profundización de los males actuales. Nuestra propuesta es la de poner a la Educación al servicio de una sociedad más justa, en un marco de una democracia real.

jueves, 5 de mayo de 2011

Comparando Argentina con Shangai

Rendimiento escolar, comparando Argentina con Shangai
Es posible escuchar hablar sobre las “Evaluaciones de Calidad Educativa”, cuando se refieren a las evaluaciones estandarizadas de los sistemas educativos. Pero ¿Qué es “Calidad Educativa”? Se trata de una expresión que admite numerosos sentidos, y es más conveniente usar el término “Rendimiento escolar” si queremos referirnos a lo que se aprende en la escuela, o sea, tanto como recordar algún término, como la capacidad para resolver situaciones problemáticas.

Siguiendo con este razonamiento, las evaluaciones PISA miden el “Rendimiento escolar”, o  cuánto se aprende en las escuelas de los distintos sistemas educativos evaluados. Particularizando en Matemática, las pruebas PISA miden:
La capacidad de un individuo para formular, emplear e interpretar las matemáticas en contextos distintos. Incluye el razonamiento matemático y el uso de conceptos, herramientas, hechos y procedimientos matemáticos para describir, explicar y predecir fenómenos. Ayuda a las personas a reconocer el papel que las matemáticas juegan en el mundo, para sostener juicios fundamentados y para utilizar e interesarse por las matemáticas, de forma que responda a las necesidades de la vida de ese individuo como un ciudadano constructivo, comprometido y reflexivo.
La competencia matemática se relaciona con un uso amplio y funcional de esa ciencia; el intes incluye la capacidad de reconocer y formular problemas matemáticos en situaciones diversas.

Tomando en cuenta los distintos rendimientos observados en los alumnos de 15 años, que son los objetos de investigación de PISA, se definen siete niveles de rendimiento, de 0 a 6, siendo los de mejor desempeño los de nivel 6. La caracterización de los dos mejores niveles de aprendizaje es:

Niveles de rendimiento en Matemática
En el nivel 6, los alumnos saben formar conceptos, generalizar y utilizar la información procedente de sus investigaciones y de los modelos que han creado al enfrentarse a problemas. Pueden relacionar representaciones y diversas fuentes de información y traducirlas entre ellas de una manera flexible. Los alumnos de este nivel poseen un pensamiento y razonamiento matemáticos avanzados. Utilizan su entendimiento y comprensión junto con el dominio de las relaciones y las operaciones matemáticas simbólicas y formales para desarrollar nuevos enfoques y estrategias a la hora de tratar situaciones inusitadas. Pueden formular y transmitir de manera precisa sus acciones y reflexiones relativas a sus descubrimientos, interpretaciones, argumentos y su adecuación a las situaciones originales.

En el nivel 5, los alumnos saben de desarrollar y trabajar con modelos en situaciones complejas identificando los condicionantes y estableciendo suposiciones. Son capaces de seleccionar, comparar y valorar estrategias de resolución de problemas para tratar los problemas complejos relacionados con estos modelos. Los alumnos de este nivel saben trabajar de una manera estratégica utilizando destrezas de pensamiento y razonamiento bien desarrolladas, representaciones relacionadas adecuadas, descripciones gráficas y formales e intuiciones relativas a estas situaciones. Son capaces de reflexionar sobre sus acciones y de formular y transmitir sus interpretaciones y razonamientos.

¿Qué porcentaje de alumnos alcanzaron el máximo nivel? En Shangai-China el 26,6% y en Argentina el 0,1% ¿Y el segundo nivel? En Shangai-China el 23,8% y en Argentina el 0,8%. Dicho en otros términos, en Shangai más de la cuarta parte alcanza el máximo nivel, y es el nivel con mayor porcentaje, en cambio en Argentina se trata de casos sumamente raros, uno de cada mil ¡En Shangai la proporción de alumnos que alcanza el mayor nivel es doscientas sesenta y seis veces mayor! Por otra parte allí más de la mitad (50,4%) alcanza uno de los dos primeros niveles, en Argentina menos del 1%.

Estos números se repiten en las evaluaciones de Comprensión lectora y de Conocimiento Científico, y ¿A qué podemos adjudicar semejante diferencia de rendimiento escolar? ¿Las causas están en el aula? ¿Son los docentes chinos extremadamente más eficaces? Todo parece indicar que no es ese el lugar a buscar. Los docentes chinos mantienen cierta tradición en sus métodos, no son “innovadores” ¿Serán las escuelas chinas que con su mejor funcionamiento provocan el desnivel? Algo más inciden, pero no parece ser un factor decisivo ¿Acaso las Políticas Educativas hacen las diferencias? Eso es importante, pero debe haber algo más  ¿Serán los valores que enarbola la sociedad en su conjunto?  ¿Interesa realmente la Educación en Argentina?

Creo que este es un campo a investigar, y si queremos mejorar las escuelas debemos actuar en el seno de la sociedad toda, y en los dispositivos que hacen que marchemos hacia lo inmediato, obturando nuestra capacidad crítica e impidiendo la construcción de una convivencia más justa.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis Blogs