miércoles, 30 de diciembre de 2009

Alfabetización audiovisual

Vivimos en un mundo de imágenes, la televisión e Internet forman parte de nuestras vidas, pero ¿Estamos preparados para ello? ¿Podemos decodificar sus mensajes? Si bien este mensaje está dirigido a la población de la provincia de San Luis (Argentina), es aplicable a todo Iberoamérica. Creo que Calidad Educativa es también educación sobre los medios audiovisuales, y publico esta presentación de Aquilina Fueyo Gutiérrez, que enfoca la siguiente temática:

Alfabetización audiovisual: una respuesta crítica a la Pedagogía Cultural de los Medios ¿Qué es la Alfabetización audiovisual crítica? Importancia del currículum paralelo. Integración entre "currículum escolar" y "currículum paralelo" basado en la sociedad de la información. Comprensión crítica de la cultura de los medios. Ideas para la alfabetización audiovisual. Propuestas para el tratamiento de los "textos culturales" educativamente, Nuevas formas de alfabetización.


Estamos frente a un nuevo poder que forma y "formatea" nuestras vidas, y permanecemos pasivos e indefensos ante ello. Muchas de nuestras dolencias como sociedad dependen de su accionar, debemos asumir una actitud defensiva, y la escuela debe movilizar todos sus recursos para la creación de anticuerpos ante esta nueva forma de agresión. Ante todo esto, otra educación es posible, y necesaria.

 



alfabetización_audiovisual

sábado, 19 de diciembre de 2009

Educación a fines de la primer década del Siglo XXI en San Luis

Desafíos del Sistema Provincial de Educación
Frente a toda la problemática educativa, el Nivel Central de Conducción ¿Tiene todas las llaves de la solución? ¿Se trata de una problemática que se pueda comparar con una máquina? La realidad tiene numerosos planos, que son interdependientes ¿Por que? Fundamentalmente porque se trata de una situación ecológica, hay que actuar sobre algunos factores para producir mejorías, por lo que entendemos que son desafíos a afrontar:

Instalar en la sociedad la temática educativa. La tarea de un mejoramiento general de las instituciones escolares escapa a las posibilidades de algún grupo determinado, y por su grado de complejidad, es imprescindible que la sociedad toda asuma la responsabilidad que le cabe, considerando a su vez que la educación es por sobre todas las cosas un derecho humano. Será posible ir en camino de este logro, si, entre otros logros, los medios de comunicación consideren a su actividad como un servicio a la comunidad, más que un negocio.

Aumentar el nivel de calidad y equidad. Es necesario estimular en los establecimientos educativos, la capacidad de autoevaluación, y convertir a la calidad educativa en el camino a seguir. Además un sistema es equitativo en la medida que todas las personas tengan acceso a todos los servicios educativos, en la misma cantidad de tiempo. En este aspecto le cabe al nivel central una especial responsabilidad para dotar a las escuelas de los planes y herramientas para lograr las mejorías, en especial revertir deserción y repitencia.

Democratización del sistema. Las relaciones entre los diversos sectores involucrados en la escuela poco ha cambiado en estos últimos 50 años. La realidad exige un mayor nivel de compromiso a todos, y es posible lograrlo siempre que partamos de una mayor democratización del sistema. Esto implica renovar los códigos de convivencia escolar y educar para la democracia y la participación plena.

Capacitar para el trabajo. La educación es ante todo un derecho social, pero además existe una exigencia de preparar al ciudadano para sus futuros desempeños en la sociedad. La escuela debe tomar cartas en el asunto.

Aportar a la consolidación de la identidad nacional y provincial. En un contexto donde otros mecanismos socializadores, como los medios de comunicación masivos, no garantizan la construcción de una identidad nacional, frente a la universalización de los códigos, la escuela debe hacer un importante aporte frente a ese problema.

Promover la colaboración con otros estamentos gubernamentales. No sólo establecer cooperación con las fuerzas de seguridad y de salud pública, sino afianzar los lazos con los planes de inclusión social y de seguridad comunitaria, a los efectos de lograr una armónica inserción de estos, que redundaría no solo en un verdadero "empoderamiento" de los sectores más relegados, sino que también la escuela se vería enriquecida con su participación como ciudadanos.

Eliminar de la provincia el analfabetismo. No se puede aceptar que en el S XXI aun haya analfabetos en la provincia. Esto implica movilizar todas las potencialidades existentes en la provincia para lograr la erradicación de este mal.

Educación en Argentina


El sistema socioeconómico de producción condiciona, en un grado u otro, hasta los últimos aspectos de nuestras vidas, desde nuestras relaciones personales y profesionales hasta nuestra relación con nuestro entorno natural y nuestra salud. Sin duda, el sistema educativo no permanece al margen de esta influencia.

El sistema reproduce la estructura social de toda la Argentina. Existe una fuerte tendencia de las familias de rentas más altas a enviar a sus hijos a las escuelas privadas, en su mayoría, regidas por la iglesia católica, mientras que las familias de rentas bajas los envían a escuelas públicas. En San Luis este proceso es incipiente, y se nota con mayor fuerza en la ciudad capital.

Los alumnos de padres sin estudios mucho más riesgo de fracaso escolar que los de padres con estudios, el resultado del sistema educativo actual es que la inmensa mayoría de los estudiantes de centros de Secundaria de barrios trabajadores de bajo poder adquisitivo no llegan a la Universidad y muchos abandonan antes de obtener el graduado escolar. Además los alumnos que no pertenecen a las "escuelas élite" no tienen las armas necesarias para luchar por una titulación universitaria, y su titulación secundaria queda vacía de contenido.

La situación descrita afecta especialmente a sectores mayoritarios que acuden a centros de Primaria y Secundaria carecen de los medios humanos y materiales necesarios para atender de forma adecuada a alumnos que, en no pocas ocasiones, requieren un trato especial debido a sus circunstancias sociales y familiares. No es lo mismo contar con una familia con un grado de formación suficiente para inculcar el hábito de la lectura y para seguir los estudios de sus hijos que una que haga caso omiso de esta labor. El sistema educativo debería ser capaz de compensar estas situaciones con un mayor esfuerzo sobre los alumnos de barrios más necesitados. En el contexto educativo actual en el que el esfuerzo público no es suficiente, el éxito académico no depende exclusivamente del esfuerzo y de la capacidad personal del alumno, sino que está marcado sobremanera por la extracción social de éste. De esta manera, el sistema educativo se convierte en una maquinaria de reproducción de las desigualdades socioeconómicas.

Frente al modelo educativo clasista actual debemos promover un modelo educativo alternativo que redistribuya eficazmente las riquezas para acabar con las diferencias socioeconómicas. En este sentido, las inversiones deben ser suficientes en los centros más necesitados de manera que acaben compensándose las carencias sociales y familiares en relación a la educación de los hijos. Parece interesante el establecer una red de centros de educación para adultos que forme a los padres, entre otras cosas, en el cuidado de sus hijos. Otra idea interesante a explorar es contar con la participación de la ciudadanía a través de asambleas de barrio o centros de trabajo para el diseño de parte de planes de estudios y programas docentes a todos los niveles educativos, de manera que éstos respondieran realmente a las necesidades sociales. Además, habría que aumentar el número de centros educativos y disminuir la razón profesor-alumnos para facilitar un seguimiento más detallado de cada estudiante. Por otro lado, también sería interesante potenciar la educación no reglada fuera del horario escolar en los centros públicos en respuesta a las necesidades sociales concretas de cada zona.

Para que éstas y otras acciones sean posibles no cabe duda que hay que aumentar muy mucho la inversión en educación. La tendencia hacia una educación privatizada es clasista e ineficaz al contrario de lo que muchos intentan transmitir. Con un gasto superior por alumno, la educación de centros privados presenta resultados de aprendizaje similares a los de los centros públicos una vez descontadas las influencias socioeconómicas en el alumnado.


Realidad en San Luis

Al finalizar la primera década del siglo XXI, nos encuentra en San Luis con una compleja realidad educativa, de la cual extraeremos algunas de sus características a modo de resumen de lo afirmado en los últimos años.

Sistema educativo con baja calidad, bajo rendimiento educativo e inequidad.

No vamos a dar una definición de "Calidad Educativa", camino que en la Provincia no estamos transitando. En cuanto al "rendimiento escolar", vinculado al saber de los alumnos y sus capacidades, estamos en presencia de un concepto más objetivo, que se mide usando encuestas de carácter nacional, y en la que figuramos debajo del promedio. Por otra parte llamamos "equidad" al derecho que tienen todas las personas para acceder a todos los niveles de estudios en la misma cantidad de tiempo. En San Luis, numerosos sectores se encuentran excluidos.


Nuestro sistema educativo es de baja calidad, y paradójicamente como prueba de ello no hay cuestionamientos al mismo por parte de la ciudadanía. Un sistema educativo medianamente eficaz produciría ciudadanos críticos con la realidad que los rodea, en especial al propio sistema educativo. Lo cierto es que el rendimiento escolar está por debajo de la media nacional y un sector muy amplio de la sociedad no tiene acceso a niveles educativos siendo la repitencia un problema severo en la provincia. Entre otros problemas que tiene el sistema provincial es el de la "promoción automática", práctica muy extendida, consistente en aprobar alumnos que no han logrado objetivos, y el de la bajísima cantidad de días reales de aprendizaje de los alumnos.

Administración donde no se consensúan las políticas educativas

Una característica de las autoridades políticas provinciales es la fijación unilateral de medidas, sin consultar ni negociar con los sectores implicados, como las asociaciones de docentes legalmente constituidas, las de padres (que no se consolidaron), cooperadoras, partidos de la oposición etc. Muchas veces tenemos la sensación que los objetivos apuntan a las elecciones presidenciales, y no a las necesidades provinciales.

Falta de transparencia en la fijación de las prioridades educativas provinciales.

No se sabe quién las establece, ni cuales son, ni siquiera si existen. Aparecen en educación acciones de dudosa eficacia, que apuntan a las apariencias, y no a corregir defectos estructurales.

Falta de transparencia en el presupuesto del área.

No se sabe quién lo fija, cómo y que se ejecuta, y bajo que principios. El poder ejecutivo con su capacidad de modificar partidas presupuestarias le hace perder sentido. Para este año 2009, estaba previsto un aumento salarial que no se concretó. Todo esto se da, pese a la campaña publicitaria para transparentar el presupuesto 2010.

"Cultura de la evaluación" sin desarrollo

La evaluación a todo nivel, no solamente del alumno, sino también las que alcanza a los restantes integrantes del sistema, hasta los niveles de conducción, no se halla desarrollada, y existe una marcada reacción desfavorable. Debemos considerar que la evaluación es el camino más claro para obtener mejorías.

Falta de atención a la cuestión docente.


Docentes mal pagos, con salarios reales claramente decrecientes, como lo reconocen las propias estadísticas provinciales. Personal precarizado en las escuelas, en especial los que trabajan en el área de maestranza. Exigencias irracionales como la de "vivir en un radio de 15 km.". Inequidades salariales, como el mal pago de un segundo cargo docente, o falta de proporcionalidad en las remuneraciones de horas cátedra, y el permanente castigo salarial a los docentes que se desempeñan en el área rural.

Desentendimiento por el malestar docente y por las mejoras de los planteles docentes, sin actuar sobre las causas que hacen que las carreras de formación docente no sean atractivas.

Falta de democratización del sistema

No hay discusión sobre la problemática educativa, ni se hace nada por interesar a la población sobre ello. No se llama a elecciones al Consejo de Educación, organismo neutralizado en su sentido, y a la Junta de Clasificación, que se ve sobrepasadas por la permanente fijación de puntajes arbitrarios que privilegian a determinados cursos, generalmente no relacionados con las necesidades provinciales, lo que promueve una falsa competencia entre docentes.


Falta de renovación de códigos de convivencia escolares, ausencia de diálogo con los sectores docentes y otros vinculados a la educación. Respecto a una auténtica participación de las familias, todo está igual que hace 60 años, aunque las crisis sociales hayan deteriorado los fundamentos de las relaciones sociales.



Todo esto se da en un marco de falta de eficacia y eficiencia del sistema, y una administración con acciones para que no cambie nada, en especial lo referente a la repartición de los bienes culturales y los aportes del sistema educativo a la construcción de una sociedad democrática y participativa.



Sugerencias de medidas a tomar

El Consejo Provincial de Educación y de acuerdo con la ley que posibilitó su creación, es el "…órgano encargado de dar operatividad efectiva a los lineamientos constitucionales establecidos en el capítulo III de la constitución de la provincia de San Luis…"Entre las funciones previstas del Consejo, se encuentra: "Participar y consensuar en las políticas educativas a implementar, seguir y evaluar las acciones previstas en las mismas".



Nuestra intención es poner en discusión en todos los ámbitos, una serie de medidas, que consideramos necesarias para lograr cumplir con los lineamientos constitucionales y una mejor escuela para todos. A continuación presentamos los enunciados, con su correspondiente numeración:



I. Promover la evaluación en todos los niveles.

Es necesario modificar el criterio que la evaluación sirve para acreditar, tomando como función principal la de orientación para el logro de mejorías. Todos los niveles del sistema deben ser evaluados, para encontrar el camino de la calidad educativa,



II. Tomar acciones directas para disminuir el "malestar docente".

Primero es necesario admitir la existencia de ciertas cuestiones objetivas que llevan a un malestar docente generalizado y que puede derivar en situaciones patológicas, ausentismo etc. Por lo tanto se deben promover en los establecimientos conductas que se aparten de la circularidad que lleva al fracaso.



III. Garantizar una retribución justa y digna a los docentes.

Se debe asegurar a los docentes sus derechos a optar por las 40 hs cátedra o doble cargo, sin que eso le signifique una quita a sus haberes, y respetar las bonificaciones por antigüedad y zonas desfavorables logradas. Tanto este punto, como el anterior, deben debatirse en un marco amplio de la "cuestión docente.



IV. Completar la dotación de las plantas funcionales de las escuelas.

Se trata en especial de evitar pérdidas de clases a los alumnos y de no tener en las escuelas personal laboralmente precarizado.



V. Llamado a concurso para cubrir cargos jerárquicos.

Los mecanismos que ponen en funcionamiento los llamados a cubrir cargos vacantes de supervisor y de directivos deben ser puestos en marcha con la mayor celeridad posible.



VI. Garantizar para todas las escuelas, un mínimo de 180 días anuales de clases.

El nivel central de conducción debe velar por este derecho de los alumnos, que es el primer paso para mejorar la calidad educativa. Esto está íntimamente relacionado con los puntos anteriores y la falta de designaciones que hacen perder días de clase.



VII. Reorganizar el sistema de estadísticas educativas.

Es muy importante contar con un sistema capaz de orientar a todos los integrantes en la búsqueda de la mejoría de las instituciones escolares.



VIII. Poner en funcionamiento efectivo los Organismos establecidos por ley.

Organismos como la Junta de Disciplina debe ser puesto en funcionamiento.



Instalar en la sociedad la temática educativa

IX. Planificar y publicitar políticas educativas para el logro de una mayor equidad.

La falta de equidad del sistema es tal vez el principal desafío a asumir, y para lograr éxitos en el camino se hace imprescindible la participación de la comunidad toda.



X. Promocionar temas relativos al "currículum del hogar".

Se debe poner en discusión temas como la importancia de los hábitos de lectura y de estudio, la influencia de la televisión y de los liderazgos parentales. A partir de eso, siendo la familia un importante agente educativo, será posible distribuir los bienes culturales con mayor equidad.



XI. Dar mayor difusión generalización e importancia a los programas de lectura.

Resulta claro que para conseguir escuelas de calidad, una de las condiciones necesaria es la de una ciudadanía con hábitos de lectura, implementando proyectos que sean evaluados y publicados..



XII. Impulsar el involucramiento familiar en la escuela.

Es de vital importancia renovar la alianza escuela-familia para democratizar las instituciones escolares, y que, con el aporte de las familias, se pueda continuar por el camino de la búsqueda de mejorías. Si bien es cierto que "con los padres es difícil", no menos lo es que "sin los padres es imposible".



XIII. Evaluar los programas educativos en forma transparente.

Los programas educativos constituyen una herramienta para otorgar a cada institución educativa los elementos necesarios para lograr avances. Muchos programas han sido aplicados en la provincia, y es necesaria una evaluación abierta de los mismos, con miras a futuras aplicaciones.



Aumentar el nivel de calidad y equidad.


XIV. Promover la discusión y aplicación de Proyectos Educativos Institucionales.

Así como no hay vientos favorables para un barco sin rumbo fijo, una escuela que no tenga clara y democráticamente establecidas sus metas, no podrá aprovechar sus potencialidades. El PEI es un instrumento que permite desarrollar coherencia y dar sentido a las acciones de todos los días. Donde se sienta involucrada toda la comunidad educativa.



XV. Mejorar la capacidad de poner en juego autoevaluaciones institucionales

.

Es imprescindible estimular la autoevaluación de las escuelas, utilizando todos los medios al alcance, en especial a través de la acción del cuerpo de supervisores, quienes generarán estos procesos. Cabe aclarar que toda evaluación no debe buscar acreditaciones o sanciones, sino que es un camino de búsqueda de mejoras. Eso significa realmente "calidad educativa", o sea el camino hacia el propio perfeccionamiento.



XVI. Encauzar dentro del sistema estatal a las escuelas autogestionadas y desconcentradas

.

Proponemos dar por finalizada una experiencia, propia de los años 90, que a la par de no haber ofrecido resultados positivos, es un elemento fraccionador del sistema educativo.



XVII. Inmediata conformación de los CETAAP, en toda la provincia

.

Las escuelas deben contar con centros especializados para asistir a las distintas problemáticas que se presentan.



XVIII. Reorganizar los lineamientos curriculares específicos

.

A la par de tender hacia una mayor equidad del sistema, esta reorganización permitiría una más fácil adaptación de los alumnos que se trasladan de una institución a otra.



XIX. Propender a la profesionalización docente, evitando falsas competencias

.

En este caso, sin olvidar otros significados del término "profesionalización", es necesario proveer a los docentes del acceso al conocimiento científico necesario para su labor, en forma gratuita y en servicio, desestimando aquellas "capacitaciones" que sólo sirven para que el docente entre en competencia por un determinado puntaje.



XX. Dotar de doble escolaridad a las escuelas de riesgo

.

El sistema de doble escolaridad ha probado su utilidad en los casos de alumnado con riesgo de fracaso escolar, ya que entre otras cosas permite la formación de hábitos favorables al aprendizaje.



XXI. Proveer de material educativo a los alumnos en riesgo

. Consideramos necesario organizar, el préstamo del material bibliográfico a usar por parte del alumno, y en aquellas instituciones que cuenten con biblioteca, nombrar al correspondiente bibliotecario.

XXII. Mejorar el nivel de comunicación interinstitucional y con los distintos niveles de conducción.

Se trata de sacar mayor provecho a los medios de comunicación ya existentes en los establecimientos, en especial los relacionados con Internet.



XXIII. Establecer planes integrales para la repitencia y la sobreedad

.

La repitencia y la sobreedad son dos manifestaciones claras del mayor desafío de nuestro sistema educativo, la falta de equidad. Para lograr mejorías en este rubro es de gran utilidad instalar planes y programas especiales en las escuelas que tengan mayor cantidad de alumnos en esas condiciones, para que el mismo sea efectivo.



XXIV. Restablecer las escuelas para adultos

.

Los alumnos de mayor edad que no han terminado la escolarización obligatoria tienen necesidades especiales, que pueden ser atendidas con mayor eficiencia por instituciones educativas para tal fin.



Democratización del sistema.

XXV. Fortalecer las organizaciones estudiantiles desde la escuela primaria

.

Esto, además de poner en práctica un sistema democrático, ayuda a los alumnos a acceder a mayores niveles de compromiso con su propia formación.



XXVI. Estimular la organización de los padres de los alumnos en pro de mejorías institucionales

.

La presencia de los padres no debe ser motivo de mayores confrontaciones, sino una oportunidad para mejorar la tarea que tenemos en común, la preparación de los hijos/alumnos.



XXVII. Transparentar las acciones de políticas educativas.

Es necesario que la ciudadanía, en especial las personas relacionadas con las escuelas, sepan como se toman las decisiones y quienes lo hacen, además de conocer cuales son los recursos económicos que se utilizan.



XXVIII. El Consejo de Educación como instrumento de participación

.

El consejo como instrumento de participación, debe constituirse en un garante de la transparencia en la toma de decisiones de las políticas educativas, con dedicación exclusiva de todos sus integrantes.



XXIX. Fomentar la participación democrática en las Instituciones Escolares

.

Vivir en democracia requiere un aprendizaje, y este no es posible hacerlo en forma abstracta, es la vivencia concreta la que permite formar ciudadanos responsables, conscientes de sus derechos y obligaciones, y conocedores de los principios republicanos.



XXX. Actualizar la normativa escolar, en especial lo referente al Reglamento General de Escuelas

.

Las instituciones escolares, y todos sus integrantes, ya sean docentes, alumnos o familiares, deben contar con una normativa moderna, al servicio de la obtención de mejoras institucionales.



XXXI. Llamar al tratamiento de los temas educativos a todos los sectores con miras a actualizar la legislación

.

La ley Provincial de Educación y el Estatuto del Docente deben ser actualizados para adecuarse a lo establecido en el orden nacional, y como afectan a variados intereses debe hacerse un amplio llamado para su tratamiento.



Capacitar para el trabajo.

XXXII. Recrear las escuelas técnicas

.

Las necesidades de la economía hacen imprescindible la reapertura de las escuelas técnicas para cubrir el vacío existente.



XXXIII. Estimular la educación no formal.


La Educación no formal en sus más variadas facetas, apuntan al desarrollo de la solidaridad y a la inclusión de los sectores que más lo necesitan. Aportar a la consolidación de la identidad nacional y provincial.

Otras medidas generales

XXXIV. Promover en las escuelas el tratamiento de las problemáticas derivadas de la globalización.

El siglo XXI trae consigo desafíos que amenazan con hacer desaparecer la identidad provincial y la nacional. La escuela debe ofrecerse como un muro de contención para la protección de los aspectos positivos de nuestra cultura.


XXXV. Estimular la discusión de los desafíos que presenta el S XXI a nuestra provincia

.

Son muchos los desafíos que la época le impone a nuestra provincia, y que la ciudadanía en su totalidad debe asumir como propios, entre ellos está el imaginar una escuela que ayude a formar una sociedad más justa. Promover la colaboración con otros estamentos gubernamentales.



XXXVI. Trabajar en forma integrada con otros Ministerios

sobre problemáticas comunes, en especial con los responsables del Plan de Inclusión Social y Seguridad Comunitaria, a los efectos de tratar la problemática en común. Existe diversidad de temas en común, en el área de seguridad, salud, y problemáticas como la deserción escolar, el ausentismo entre los alumnos, el acompañamiento parental en las actividades escolares etc.

XXXVII. Poner en funcionamiento escuelas hospitalarias y domiciliarias

.

Se trata de cumplir con necesidades sociales, por un lado con los niños que por un tratamiento médico están imposibilitados de asistir a la escuela.



XXXVIII

. Cooperar con otras instituciones.

La problemática educativa excede claramente las posibilidades del ministerio, por lo que es necesario establecer alianzas con organizaciones de todo tipo, comenzando por las Universidades, Asociaciones Profesionales, Medios de Comunicación, etc.



Eliminar de la provincia el analfabetismo

.

XXXIX. Promover la coordinación de esfuerzos para conseguir una provincia libre de analfabetismo

.

No debemos permitir ni un minuto más la existencia de analfabetos en la provincia, y la solidaridad social es un camino para conseguir ese logro.



XL. Poner en movimiento recursos existentes

como el "Plan Nacional de Alfabetización" y el "Yo si puedo". Existen a nuestra disposición, recursos de probada eficacia, los cuales deben ser nuestras armas en la lucha para erradicar el analfabetismo, esto sumado a las propuestas provinciales.

 



 

lunes, 30 de noviembre de 2009

Inequidad educativa

El sistema socioeconómico de producción condiciona, en un grado u otro, hasta los últimos aspectos de nuestras vidas, desde nuestras relaciones personales y profesionales hasta nuestra relación con nuestro entorno natural y nuestra salud. Sin duda, el sistema educativo no permanece al margen de esta influencia.

El sistema reproduce la estructura social de toda la Argentina. Existe una fuerte tendencia de las familias de rentas más altas a enviar a sus hijos a las escuelas privadas, en su mayoría, regidas por la iglesia católica, mientras que las familias de rentas bajas los envían a escuelas públicas. En San Luis este proceso es incipiente, y se nota con mayor fuerza en la ciudad capital.

Los alumnos de padres sin estudios tienen mucho más riesgo de fracaso escolar que los de padres con estudios, el resultado del sistema educativo actual es que la inmensa mayoría de los estudiantes de centros de Secundaria de barrios trabajadores de bajo poder adquisitivo no llegan a la Universidad y muchos abandonan antes de obtener el graduado escolar. Además los alumnos que no pertenecen a las "escuelas élite" no tienen las armas necesarias para luchar por una titulación universitaria, y su titulación secundaria queda vacía de contenido.

La situación descrita afecta especialmente a sectores mayoritarios que acuden a centros de Primaria y Secundaria carecen de los medios humanos y materiales necesarios para atender de forma adecuada a alumnos que, en no pocas ocasiones, requieren un trato especial debido a sus circunstancias sociales y familiares. No es lo mismo contar con una familia con un grado de formación suficiente para inculcar el hábito de la lectura y para seguir los estudios de sus hijos que una que haga caso omiso de esta labor. El sistema educativo debería ser capaz de compensar estas situaciones con un mayor esfuerzo sobre los alumnos de barrios más necesitados. En el contexto educativo actual en el que el esfuerzo público no es suficiente, el éxito académico no depende exclusivamente del esfuerzo y de la capacidad personal del alumno, sino que está marcado sobremanera por la extracción social de éste. De esta manera, el sistema educativo se convierte en una maquinaria de reproducción de las desigualdades socioeconómicas.

Frente al modelo educativo clasista actual debemos promover un modelo educativo alternativo que redistribuya eficazmente las riquezas para acabar con las diferencias socioeconómicas. En este sentido, las inversiones deben ser suficientes en los centros más necesitados de manera que acaben compensándose las carencias sociales y familiares en relación a la educación de los hijos. Parece interesante el establecer una red de centros de educación para adultos que forme a los padres, entre otras cosas, en el cuidado de sus hijos. Otra idea interesante a explorar es contar con la participación de la ciudadanía a través de asambleas de barrio o centros de trabajo para el diseño de parte de planes de estudios y programas docentes a todos los niveles educativos, de manera que éstos respondieran realmente a las necesidades sociales. Además, habría que disminuir la razón profesor-alumnos para facilitar un seguimiento más detallado de cada estudiante. Por otro lado, también sería interesante potenciar la educación no reglada fuera del horario escolar en los centros públicos en respuesta a las necesidades sociales concretas de cada zona.

Para que éstas y otras acciones sean posibles no cabe duda que hay que aumentar mucho la inversión en educación. La tendencia hacia una educación privatizada es clasista e ineficaz al contrario de lo que muchos intentan transmitir. Con un gasto superior por alumno, la educación de centros privados presenta resultados de aprendizaje similares a los de los centros públicos una vez descontadas las influencias socioeconómicas en el alumnado.



Basado en un artículo, realizado para otro contexto, de Jesús Castillo, profesor en la Universidad de Sevilla y miembro de la sección sindical del Sindicato Andaluz de Trabajadores en dicha Universidad

domingo, 25 de octubre de 2009

Los salarios docentes en la provincia

Publico a continuación un trabajo detallado, extenso y serio, sobre la situación salarial de los docentes en la República Argentina, de la que corresponde inferir la de nuestra provincia San Luis.

El documento fue elaborado fuera de la provincia, es una comparación entre las distintas jurisdicciones, y, para que sirva de referencia, un dólar estadounidense equivale a $3,38 pesos argentinos.

Insisto en el hecho que NO fue realizado en la provincia, ya que de haberlo hecho hubiésemos puesto mayor énfasis en la situación de los docentes que trabajan en zonas más desfavorables, donde la comparación resulta más dramática.

Todo esto se encuentra en un marco ya descripto en http://www.desafios.edusanluis.com.ar/2009/09/presupuesto-2010-san-luis.html, y se difunde por todos los medios que en el 2010 no va a haber reajustes salariales. Obviamente se trata de una provocación de parte del gobierno provincial, y los docentes no podemos hacernos cargo de las consecuencias.

Los dejo con el documento, que habla por si sólo:

INFORME_9-7_JULIO_09

viernes, 16 de octubre de 2009

LOS ERRADICADORES DEL ANALFABETISMO

Publico un artículo de Rosa María Torres (*) sobre el analfabetismo, y me permito hacer un simple agregado. Al referirse a las causas que originan el analfabetismo, creo que la encontraremos en la “propiedad privada”, pero no vista como una dicotomía propiedad pública – propiedad privada, que es levantada por algunos, en su afán de agitar fantasmas, sino como un continuo. Entre propiedad pública y propiedad privada hay infinitas situaciones intermedias, que limitan el uso privado de las propiedades, y en cierta manera, las ponen al servicio de todos, los impuestos y otros gravámenes son una forma de limitar la propiedad privada, y en definitiva, una propiedad privada con pocas regulaciones y limitaciones, genera en los desposeídos la posibilidad de aparición del analfabetismo. Transcribo a continuación el artículo

Este artículo fue publicado en el Ecuador en 1990 e internacionalmente en 1992 y en varias reimpresiones posteriores. Han pasado casi dos décadas desde que lo escribí. Parecía en aquel momento que la tradicional ideología y nomenclatura asociadas a la “erradicación del analfabetismo” – que varios especialistas en todo el mundo coincidíamos en cuestionar - habían empezado a ceder. No obstante, pese a toda la experiencia y el conocimiento acumulados a lo largo de estas décadas, la “erradicación del analfabetismo” sigue viva como meta y se reactiva una y otra vez como ideología en nuestros países, junto con los muchos y viejos prejuicios vinculados al analfabetismo, y la reiteración de visiones estrechas y soluciones inmediatistas en torno a la problemática.


A propósito del 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización, un funcionario de la UNESCO entrevistado por una radio extranjera, con el inconfundible tono compungido y solemne que se acostumbra en estos casos, decía que es preciso "erradicar la llaga lacerante del analfabetismo", facilitando a toda persona "el paso de la penumbra a la claridad" que es como, según aclaró, la UNESCO concibe a la alfabetización. Mientras le escuchaba, imaginaba a amigos míos que trabajan en la UNESCO escuchando el programa y agarrándose la cabeza con las dos manos...

El mentado funcionario no está solo en el mundo. Por el contrario, es fiel vocero de la vieja ideología retardataria asociada al analfabetismo, expresada en esta terminología grotesca que habla de erradicaciones, penumbras, llagas y lacras, y que puede escucharse en todas partes, sin distinción de nacionalidad, raza, posición social, cargo, edad, género, ideología, partido político, profesión. En idénticos términos se expresan en efecto gobernantes, políticos, maestros, ministros, periodistas, amas de casa, legisladores, sindicalistas, escritores, abogados, burócratas, funcionarios nacionales e internacionales, investigadores, estudiantes: todo el mundo.

Las Constituciones Políticas de los países hablan indefectiblemente de "erradicar el analfabetismo", igual que leyes y reglamentos de educación, idearios y plataformas de acción de los partidos políticos, planes de gobierno, proyectos y decretos de los Ministerios de Educación, planes internacionales, etc. No hay campaña, programa o plan de alfabetización que no se plantee como objetivo la "erradicación del analfabetismo". Y, sin embargo, hasta hoy ninguna campaña, programa o país en el mundo logró este objetivo, sencillamente porque el analfabetismo es inerradicable. Inerradicable, porque no se trata de un mal a extirpar, sino de un problema social a superar. Inerradicable porque no puede resolverse aisladamente, sino en el marco de profundas transformaciones educativas, socio-económicas y políticas.

La expresión "erradicar el analfabetismo" ha llegado a convertirse en una fórmula fija, inseparable, automatizada: erradicar se aplica a analfabetismo de la misma manera que perpetrar a crimen o izar a bandera. En tanto automatizada, ya no se piensa. Porque si se pensara, se advertiría fácilmente que el verbo erradicar no cabe en este caso, como no cabe en general para otros tantos problemas sociales a los cuales también suele aplicarse: erradicar la delincuencia, erradicar la pobreza, erradicar la injusticia, etc.

"Erradicar", dice el diccionario, es "arrancar de raíz", "extirpar". Erradicar supone una acción externa de alguien que erradica. Para que algo pueda erradicarse necesita tener autonomía, existencia propia, no depender de otros factores que incidan en su reproducción. Y éste, obviamente, no es el caso del analfabetismo, o de la pobreza, o de la injusticia, o de la delincuencia, todos ellos productos y cimientos de un sistema social que genera y reproduce estas situaciones. Para eliminarlos, por lo tanto, es preciso cambiar a la sociedad misma.

Sin embargo, es así como concibe al analfabetismo la ideología erradicadora: como si se tratara de un tumor maligno que hay que extirpar de un cuerpo sano. Con lo cual - y siguiendo la propia lógica patológica de esta ideología- se oculta el hecho de que es el cuerpo mismo el que está enfermo. De hecho, los propios erradicadores vuelven a enfrentarse una y otra vez a la falacia de su argumentación, entrampados en un círculo vicioso de nunca acabar. Porque superar el analfabetismo implica no extirpaciones quirúrgicas, sino decisión política y medidas concretas conducentes a superar de una vez por todas las condiciones que lo hacen posible.

Aquello de la oposición entre penumbra y claridad está en total sintonía con la erradicación. Los erradicadores se esmeran en calificar al analfabetismo con profusión de sustantivos, adjetivos y símiles, empeñados en contrastar analfabetismo y alfabetización en torno a oposiciones del tipo ignorancia/sabiduría, incultura/cultura, mal/bien, oscuridad/luz, ceguera/visión, esclavitud/libertad, barbarie/civilización, subdesarrollo/desarrollo, atraso/progreso, etc. Falsas y esquemáticas antinomias todas ellas que, menos mal, han venido ya siendo superadas gracias al avance de la ciencia sobre el prejuicio. De la misma manera que algún día la humanidad afirmó que los indios y las mujeres no tenían alma y hoy podemos reírnos de ello, hoy podemos ya reírnos de aquellos que siguen pensando que los analfabetos, por el solo hecho de serlo, son personas ignorantes, carentes de cultura, necesitadas de civilización.

Ya sabemos, afortunadamente, que ser analfabeto no es ser ignorante y que se puede ser ignorante siendo alfabeto; que quien no sabe leer ni escribir no por ello vive en la penumbra; que una de las diferencias significativas entre el ser humano y el animal es la capacidad de comunicación, y que la forma primera y fundamental de comunicación es el lenguaje oral, manejado tanto por el analfabeto como por el alfabeto; que el lenguaje escrito es apenas una de las formas de comunicación, y ciertamente no la más importante ni necesariamente la superior; que el lenguaje escrito es una herramienta útil, pero que por sí solo no cambia la vida de las personas al punto de transportarlas "de la penumbra a la claridad". Ya sabemos, afortunadamente, que las formas del lenguaje no son accidentales, que siempre expresan algo. Y que lo que esta terminología vinculada al analfabetismo lleva consigo es un ocultamiento de la verdadera naturaleza de la problemática, sus causas y remedios.

Ya es hora de que tomemos conciencia y cuestionemos las voces de los erradicadores, las ideologías de los iluminadores, los lamentos de los curanderos de llagas y lacras. Todo ello solo ha contribuido a perpetuar la idealización del lenguaje escrito, las actitudes negativas hacia las personas analfabetas y la distorsión de esta problemática, mal oculta bajo el disfraz de una fraseología que tiene poco de científica y mucho de prejuiciada. Erradiquemos a los erradicadores y a los portadores de antorchas, y empezaremos por fin a encarar en serio, sin ideologías discriminadoras ni falsos dogmas, la superación de esta vieja problemática.


(*) Lingüista, pedagoga y activista social con vasta experiencia en las áreas de la enseñanza, la investigación y la asesoría. Actualmente trabaja desde su propio instituto - http://www.fronesis.org y es Secretaria Regional para América Latina y el Caribe de la World Culture Open (WCO).
En Ecuador, fue Directora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño” (1988-2000) y Ministra de Educación y Cultura (2003), designada por el Movimiento Plurinacional Pachakutik. En Nicaragua (1981-1986) trabajó como consejera en el Viceministerio de Educación de Adultos y luego como coordinadora del Proyecto Regional de Educación Popular y Comunicación en la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES). Después de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990), pasó a trabajar en UNICEF-Nueva York como Asesora Principal de Educación y editora de UNICEF’s Education News (1991-1996). Fue Directora del Programa para América Latina y el Caribe en la Fundación W.K. Kellogg (1996-98), donde desarrolló la Iniciativa de Educación Básica “Comunidad de Aprendizaje”, que llevó y continuó en IIPE-Unesco Buenos Aires (1998-2000).

sábado, 3 de octubre de 2009

San Luis en las Evaluaciones Nacionales de Calidad Educativa (ONE 2007)

Las evaluaciones constituyen una herramienta fundamental para obtener mejoras, y esto es aplicable a todos los niveles, desde una evaluación a un alumno, hasta las que se abocan a los sistemas educativos, pasando por las que atañen a docentes, instituciones etc. Si bien muchas veces son utilizadas para acreditar, tal como obtener notas, pasar de año, graduarse, “bendecir” políticas educativas, distinguir instituciones educativas etc, la veta más importante es la que permite iluminar el camino para mejorar.

También podemos considerar que la Calidad Educativa es un camino, que siempre podemos mejorar. No es un lugar concreto donde tenemos que llegar, sino su búsqueda permanente, pero ¿Es posible hablar de calidad educativa, sin considerar la evaluación? La Evaluación en Educación se encuentra íntimamente ligada a la Calidad Educativa. No podemos ignorar la evaluación, y es más, debemos estimular una verdadera “Cultura de la Evaluación”.

El día que consigamos un uso adecuado de las evaluaciones, las habremos interpretado como un “instrumento para mejorar”, o sea, “un instrumento para la calidad educativa”. Ese día aparece como lejano, aunque en estas últimas dos décadas se registraron progresos como la formalización de un Sistema Nacional de Evaluación.

Las evaluaciones nacionales de calidad educativa (ONE), se llevaban a cabo en forma anual, aunque en los últimos años lo hacen en forma bianual, pero este año, 2009, no se llevarán a cabo por las dificultades generadas por la pandemia de gripe, y a partir de ahora se llevarán a cabo en forma trianual.

A nivel nacional, estas evaluaciones son de bajo impacto, ignoradas por la política. Tanto el oficialismo, como la oposición, no se hacen eco de sus conclusiones. Lo mismo sucede con los medios masivos de comunicación, las evaluaciones “no son noticias”. En las escuelas, las autoridades políticas no hacen circular la información. Por último, la sociedad toda no las pone en su agenda. Es posible encontrarse que en esa agenda figure el deporte y la televisión, pero no la distribución de los bienes culturales.

Inserta en este panorama, me voy a referir al Operativo Nacional de Evaluación del 2007 (ONE 2007), cuyos resultados se publicaron en marzo del 2009, y particularmente a la actuación de la provincia de San Luis.

En toda evaluación podemos hacer referencia a comparaciones entre los evaluados, en ese caso tendremos una “Evaluación por comparación”, o bien hacer abstracción de esto, y fijar criterios o normas de evaluación, y tendremos una “Evaluación por normas”. En los primeros años de las evaluaciones nacionales, los esfuerzos se centraron en compar los sistemas educativos provinciales, que culminaba con la publicación de “rankings de provincias”, En las últimas evaluaciones, los reportes se centraron en criterios, establecendo tres niveles, “bajo”, “medio” y “alto”, con las características que reúnen cada uno de ellos.

Observemos el criterio usados para establecer niveles de rendimiento “Alto” para Lengua del 6to año, finalización de la escuela secundaria:

Nivel Alto
Características generales del nivel
Los alumnos de este nivel son capaces de leer comprensivamente narraciones que presentan recursos específicamente literarios en la focalización narrativa, el tratamiento de los personajes, la construcción de verosimilitud y las figuras utilizadas.
Comprenden la finalidad, punto de vista y estructura de textos argumentativos con un grado medio de abstracción.

Ejemplos de desempeños específicos
En textos narrativos literarios:
  • Infieren características de personajes que son sugeridas en la narración.
  • Identifican elementos irónicos.
  • Identifica indicios o pistas en un relato fantástico.
  • Reconoce recursos literarios como la personificación.
En textos argumentativos:
  • Extraen información explícita compleja que se presenta en el texto como objeción parcial.
  • Reconoce el tema de un texto argumentativo como tesis.
  • Identifican estrategias argumentativas como causa efecto, ampliaciones.
  • Interpretan el punto de vista del autor de un texto argumentativo.

De la misma manera para el nivel “Alto” de Matemática para el sexto año de la escuela secundaria:

Nivel Alto
Características generales del nivel
Alcanzan un cierto grado de generalización y un mayor nivel de formalización.
Resuelven problemas complejos con datos no explícitos, que requieren inferir datos y relaciones, que demandan establecer una secuencia de pasos para su resolución y recurrir a los conocimientos matemáticos del nivel.

Ejemplos de desempeños específicos
  • Relacionan y combinan información aportada por dos gráficos. Resuelven problemas de probabilidad que preguntan por el estado inicial.
  • Reconocen un número irracional en su expresión numérica
  • Resuelven problemas que para su solución necesitan relaciones trigonométricas

De acuerdo con lo visto, cabe aclarar que un nivel “Alto” no significa una excelencia educativa, sino simplemente el logro de objetivos que deberían ser alcanzado por todos

Asimismo se caracterizan los niveles “medio” y “bajo”. Este esquema se repite en las otras asignaturas, como Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, y en todos los años (tercero y sexto grado de la primaria, y tercero y sexto año de la secundaria).

Resultados de San Luis en las Evaluaciones Nacionales de Calidad Educativa
En las primeras evaluaciones nacionales, cuando se explicitaba el “ranking de provincias”, San Luis se encontraba generalmente ubicado ligeramente debajo de la media (metafóricamente, de la posición uno a diez, estaba en la sexta).

La ONE 2007, no publica “ranking de provincias”. Para simplificar el informe, tomaré los resultados de Lengua y Matemática, que se dan en los cuatro niveles evaluados, y son los más representativos en cuanto a los esfuerzos curriculares puestos en juego.

En todos los casos me refiero al porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel “Alto”.

Tercer grado escuela primaria
Lengua: Total nacional 39,6%; San Luis 42,4% (un 107% del nivel nacional)
Matemática: Total nacional 25,1: San Luis 27,4% (un 109% del nivel nacional)

Sexto grado escuela primaria
Lengua: Total nacional 23,2%; San Luis 20,6% (un 89% del nivel nacional)
Matemática: Total nacional 26,4; San Luis 28,7% (un 109% del nivel nacional)

Tercer año escuela secundaria
Lengua: Total nacional 17,1; San Luis 14,5% (un 85% del nivel nacional)
Matemática: Total nacional 10,3: San Luis 6% (un 58% del nivel nacional)

Sexto año escuela secundaria
Lengua: Total nacional 20,2%; San Luis 12,8% (un 63% del nivel nacional)
Matemática: Total nacional 18,5: San Luis 10,8% (un 58% del nivel nacional)

Como conclusión de los datos precedentes, me limito a la comparación entre los niveles alcanzados por la provincia, con el total del país, y en eso, resulta evidente que:
• En general, el nivel provincial sigue estando ligeramente debajo de la media nacional.
• El nivel provincial es decreciente, según avanzan la edad de los alumnos, lo que resulta claramente preocupante.
• Es tremendamente bajo el porcentaje de alumnos que alcanzan el nivel “Alto”, al finalizar el ciclo secundario. No se trata de un nivel de excelencia, sino más bien un piso que debería ser alcanzado por la mayoría.

En síntesis, es evidente que no se está usando a la evaluación como una herramienta para la calidad educativa, se ignoran los resultados porque no se buscan cambios, a pesar de que la ONE 2007 nos muestra una realidad muy dura.

jueves, 24 de septiembre de 2009

La educación se hereda (o no)

Leí un artículo en el “Faro de Vigo”, que me pareció muy interesante, y voy a reproducir al final del presente post. En el se expresan algunos conceptos de lo que debe hacerse en casa para ayudar a obtener rendimiento educativo, o sea lo que expongo en http://www.familia.edusanluis.com.ar/ . Creo que hay que trabajar mucho en San Luis al respecto, junto con la mejora de la relación familia y escuela. Es una tarea que atañe a todos, a los estamentos de gobierno, a los medios y a los que de alguna manera estamos abocados al tema ya que las acciones de las familias es otro Desafío de la Educación en San Luis.

Años atrás, el entonces monarca Don Manuel I desató toda suerte de rechiflas y sarcasmos al opinar que los hijos de familias estudiadas tenían mayores posibilidades de éxito que los nacidos en peor ambiente económico y/o cultural. Fraga lo decía para justificar el resultado de ciertas oposiciones sospechosamente copadas por familiares de altos cargos, pero lo cierto es que el tiempo y un informe difundido ayer por Caixa Catalunya parecen darle ahora la razón. No en lo de las oposiciones, claro está; pero sí en lo tocante a que la educación tiene un fuerte componente hereditario.
Sostienen en efecto los redactores del “Informe de la inclusión social en España” que las expectativas de hacer carrera guardan una relación directa con el nivel educativo de los padres. Los datos que fundan esa opinión son, en apariencia, incontestables. Nada menos que un 73 por ciento de los estudiantes hijos de universitarios han obtenido a su vez una licenciatura, frente al magro 20 por ciento de los titulados que no contaron con esa ventaja paternal.
No es que la educación se herede, naturalmente. Se adquiere por esfuerzo propio, si bien es verdad que algo ayuda la circunstancia de que los padres echen una mano. Lo que el mentado informe viene a decir –con más técnicas palabras– es que los chavales disfrutan de mayores oportunidades de aprendizaje en una casa llena de libros que en otra donde el único volumen disponible sea la guía telefónica. Si además los papás tienen tiempo y aptitudes para guiar a sus vástagos por los intrincados caminos del saber, resulta bastante lógico que las titulaciones se hereden de padres a hijos, aunque no precisamente por ciencia infusa y arte de birlibirloque.
Más bien que en la magia o en el ADN, la explicación residiría –según los autores del informe– en que los padres con un cierto grado de formación académica tienden a escolarizar a su prole muy tempranamente, con las ventajas que ello conlleva. Deducen además, aunque esto sea opinable, que esa clase de progenitores suele exigir un más alto nivel de aspiraciones a sus hijos: y todo ello sin contar, por supuesto, los mayores recursos educativos, culturales y acaso económicos de los que disponen.
Tampoco se trata, claro está, de una mera cuestión de dinero. Cierto es que una buena cuenta corriente ayuda lo suyo y más si va acompañada de un cuantioso patrimonio, pero eso no explicaría en modo alguno el hecho de que las rapazas ganen por goleada a sus colegas varones en brillantez y capacidad de estudio, según se desprende de las conclusiones del tan mentado informe.
Ni siquiera a escala colectiva se cumple esa regla. Ahí está para demostrarlo el caso de Galicia, reino económicamente demediado e incluso un tanto menesteroso que a pesar de ello ofrece unas excelentes prestaciones en materia de educación. A los buenos resultados que los estudiantes gallegos obtienen año tras año en la evaluación del Informe Pisa elaborado por la OCDE hay que agregar ahora los no menos felices datos del estudio de la Caixa. Entre otros, el de que la tasa de graduación universitaria de los jóvenes gallegos exceda la media española y supere incluso a las prósperas Cataluña y Baleares, contradiciendo así la supuesta relación mecánica entre renta per capita y nivel educativo.
Parece lógico. Si el dinero facilitase automáticamente la educación, Paris Hilton tendría en su mano todas las bazas para doctorarse en Oxford y aspirar a algún premio Nobel. Y no es el caso.
Al final va a llevar razón Fraga y no los que tanta zumba gastamos en su día a cuenta de aquellas declaraciones suyas sobre los hijos de familias con posibles. Aunque la educación no se herede ni un título garantice gran cosa, parece que tampoco sobra –ni mucho menos– un buen ambiente educativo en casa para progresar en los estudios. Lo dicen los emprendedores catalanes, que algo saben de esto

Autor

Ánxel Vence

http://www.farodevigo.es/opinion/2009/09/23/opinion-educacion-hereda/

martes, 15 de septiembre de 2009

Presupuesto 2010 San Luis

Durante los primeros días del mes de setiembre de 2009, en la provincia de San Luis, República Argentina, se trata en la legislatura el proyecto de presupuesto para el año 2010.

Primero cabe hacer un par de acotaciones, la primera es que en ambas cámaras de la legislatura, el oficialismo cuenta con mayoría absoluta, y que los diputados por la mayoría mantienen un férreo alineamiento con el Poder Ejecutivo, sin ningún atisbo de actitud crítica. La segunda consiste en señalar que existe una ley que autoriza al Ejecutivo provincial a modificar las partidas presupuestarias, según su voluntad (Ley de “Emergencia Económica”). Esto último constituye una verdadera delegación de poderes a favor del oficialismo,


Yendo a lo expresado en el presupuesto, surge una primera pregunta ¿Quién paga el precio de la crisis internacional? La respuesta es clara, al reconocer para los años 2009-2010 una inflación de más del 30% y no ajustar los salarios, son precisamente los dependientes del gobierno provincial los que soportarán el peso de la crisis.


Más allá de lo expuesto, hay varios puntos que llaman la atención, y trataré de exponerlos a continuación:

· Se anuncia el presente como un “Presupuesto participativo”, el 3 de agosto publico una serie de medidas a contemplar (en http://www.desafios.edusanluis.com.ar/2009/08/presupuesto-2010.html). No han sido tenidas en cuenta, ni he recibido respuesta alguna (Hace más de un mes y medio que las envié).

· Obras faraónicas. Adjudica a la Autopista, tramo Villa Mercedes- Nueva Galia unos $230.000.000. Ante el escaso volumen de tránsito cabe preguntarse ¿Es necesaria la obra en momentos de “emergencia económica”?. Asigna a la nueva casa de gobierno unos 220.000.000 ¿Es necesario esto ahora?

· La magnitud de lo presupuestado para esas obras queda evidenciada al comparar con lo establecido para el área de Salud (290.000.000), Seguridad (200.000.000), salarios para la Educación Obligatoria (220.000.000 es el aporte de la tesorería provincial), total para el poder judicial (102.000.000).

· Se presupuestan 110.000.000 para infraestructura en Educación, mientras que la Capital Federal (con presupuesto diez veces mayor) prevé para ese rubro unos 150.000.000 ¡Y ejecuta la décima parte!

· En el presupuesto para Educación y Cultura se filtran 20.000.000 para el fomento de la Música y el Cine (¿Quién lo pidió?) 12.000.000 para el fomento de actividades tecnológicas, y 28.000.000 para la Universidad Provincial.

· Al aumentar el aporte proveniente de la Ley de Financiamiento de la Educación de 22.000.000 a 70.000.000, ¡Los aportes provenientes de Rentas Generales de la Provincia, bajan de 258.000.000 a 221.000.000!


Ante las cifras presentadas ¿Es cierto que no hay recursos para actualizar salarios? ¿Por qué se priorizan las inversiones en obra pública? ¿Será que se las puede cambiar de imputación presupuestaria con facilidad?

domingo, 30 de agosto de 2009

Recomendaciones de Cochabamba sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI

En esta reunión se aprobó la Declaración de Cochabamba, en la que se realizó un balance de los logros obtenidos así como los incumplimientos de los objetivos del Proyecto Principal de Educación, a partir de lo cual se han aprobado las Recomendaciones sobre políticas educativas del inicio del Siglo XXI.

Los nuevos sentidos de la educación en un mundo globalizado y en permanente cambio.

Recomendamos:

Recomendación 1.

Realizar debates periódicos sobre el sentido de la educación, en los que participen educadores, académicos, políticos, padres de familia y diferentes asociaciones de la sociedad civil, suscitando el interés y la participación del público y los medios. En estos debates deberían abordarse los temas de la educación del siglo XXI desde una perspectiva política de formación ciudadana: el pleno ejercicio de los derechos democráticos y la participación social; las competencias básicas para una ciudadanía informada y responsable; la instalación de una cultura científica para todos; el cultivo de los valores y actitudes de respeto y aprecio de sí mismo y de los otros, como base de la convivencia y la paz; y procedimientos para seguir aprendiendo y accediendo al conocimiento.


Recomendación 2.

Discernir y establecer lo básico y prioritario que han de aprender todos los alumnos y alumnas, de manera que los “pilares de la educación” aparezcan equilibradamente, tanto en sus dimensiones humanista como tecno-científica considerando las necesidades de los individuos y las demandas del mundo social, cultural, laboral y político, estableciendo metas y estados de avance en los procesos de aprendizaje.


Recomendación 3.

Revisar y actualizar periódicamente los currículos para introducir y/o reforzar aprendizajes que permitan el desarrollo de las dimensiones señaladas. Esta ha de ser realizada por la administración educativa y por cada institución escolar reflexión y adecuación del currículo ha de ser un elemento central en la práctica de los docentes, quienes han de apropiarse del currículo propuesto por la administración educativa y enriquecerlo en función de las necesidades de sus estudiantes y de su contexto.


Aprendizajes de calidad y atención a la diversidad:

Ejes prioritarios de las políticas educativas.

Recomendamos:

Recomendación 4.

Formular y ejecutar políticas educativas con un enfoque basado en los procesos, actores y contextos educativos orientados al logro de los resultados de aprendizaje. Para lograr una mayor calidad de los aprendizajes, es preciso centrar la atención en el cambio de los procesos pedagógicos, influir en la cultura de los distintos actores que intervienen en las situaciones de enseñanza y aprendizaje, reconociendo las responsabilidades específicas que les compete a cada uno de ellos, y modificar la cultura de las instituciones educativas, poniendo la gestión al servicio de los aprendizajes.


Recomendación 5.

Fomentar investigaciones y estudios sobre la implementación de las reformas educativas para ayudar a ajustar dichos procesos y consolidar los cambios educativos en los países.


Recomendación 6.

Dar la máxima prioridad a las competencias básicas de aprendizaje para acceder a la cultura, la información, la tecnología y para continuar aprendiendo. El aprendizaje efectivo de estas competencias requiere la utilización de nuevos métodos y medios de enseñanza. El dominio de las competencias básicas debe complementarse con aprendizajes que favorezcan el desarrollo de capacidades de equilibrio personal, de relación interpersonal, de inserción social y desarrollo cognitivo, prestando especial atención al aprendizaje de habilidades que permitan aprender a aprender e interpretar, a organizar, analizar y utilizar la información.


Recomendación 7.

Aumentar el tiempo dedicado al aprendizaje teniendo como horizonte la ampliación progresiva del calendario para alcanzar una jornada de al menos 200 días y al menos 1000 horas anuales. La ampliación del tiempo ha de acompañarse de medidas que faciliten su aprovechamiento efectivo, por lo que es necesario utilizar métodos de enseñanza flexibles y diversificados.


Recomendación 8.

Transformar los procesos pedagógicos de forma que todos los estudiantes construyan aprendizajes de calidad. Los procesos pedagógicos deben estar centrados en el alumno, utilizando una variedad de situaciones y estrategias para promover que todos y cada uno realicen aprendizajes significativos, participen activamente en su proceso y cooperen entre ellos.


Recomendación 9.

Prestar especial atención a los aspectos afectivos y emocionales dada su gran influencia en el proceso de aprendizaje. Es preciso brindar apoyo a todos los estudiantes, valorarlos, creer en ellos y estimular sus capacidades. Estos aspectos redundarán en su motivación y autoestima, y reforzarán positivamente su proceso de aprendizaje. Las interacciones entre los propios alumnos también influyen favorablemente en éste, por lo que es importante la utilización de estrategias de aprendizaje cooperativo y el establecimiento de canales de comunicación y de participación de los estudiantes en las actividades escolares.


Recomendación 10.

Valorar la diversidad y la interculturalidad como un elemento de enriquecimiento de los aprendizajes. Los procesos pedagógicos han de tomar en cuenta las diferencias sociales, culturales, de género, de capacidad y de intereses, con el fin de favorecer un mejor aprendizaje, la comprensión mutua y la convivencia.


Recomendación 11.

Fortalecer los procesos de integración a la escuela común de los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, salvaguardando su dignidad, evitando cualquier tipo de discriminación y proporcionándoles las ayudas especializadas necesarias a fin que construyan aprendizajes de calidad.


Recomendación 12.

Potenciar la dimensión multicultural e intercultural del currículo y de la práctica educativa, valorando por igual las diferentes culturas, y en particular las culturas originarias, priorizando y focalizando el aprendizaje de la lengua materna especialmente de los pueblos indígenas.


Recomendación 13.

Se deben establecer estrategias educativas para niños y jóvenes en circunstancias de vida difíciles, tales como los afectados por enfermedades catastróficas (HIV/SIDA), en riesgo de drogadicción, los desplazados, migrantes, de extrema pobreza y quienes viven en y de la calle.


Recomendación 14.

Establecer y fomentar una sólida educación integral de la sexualidad humana para lograr una conducta responsable y una amplia formación en valores, éticos y morales.


Recomendación 15.

Transformar las instituciones escolares en espacios de educación abiertos a toda la comunidad. La calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en las aulas depende, en gran medida, del funcionamiento y organización de la institución educativa en la que están insertos. Las escuelas han de enriquecer y adecuar el currículo en función de las necesidades de sus alumnos y del contexto, ofreciendo distintas alternativas metodológicas para que todos los estudiantes adquieran los aprendizajes básicos por diferentes caminos. La institución escolar ha de convertirse en un espacio de desarrollo y de aprendizaje no sólo para los alumnos, sino también para los docentes y la comunidad. El desarrollo de escuelas abiertas y con un buen clima de trabajo puede contribuir de manera efectiva a la reducción de la violencia y problemas de drogadicción que existen en muchas escuelas. Asimismo, éstas pueden contribuir a generar un clima positivo para que la comunidad enfrente situaciones de emergencia, como desastres naturales o epidemias.


Fortalecimiento y resignificación del papel de los docentes

Recomendamos:

Recomendación 16.

Otorgar prioridad al desarrollo de políticas nacionales integrales en relación con la profesión docente, de manera que se revalorice su tarea, y puedan responder de manera efectiva a las demandas de la sociedad. Esto requiere articular la formación inicial con la formación en servicio, establecer la carrera docente en función del compromiso y la responsabilidad por los resultados, y mejorar las condiciones laborales y las remuneraciones.


Recomendación 17.

Dichas políticas deben dar lugar a un cambio profundo en la organización del trabajo docente y al rol específico que juega cada profesional de la educación. Hoy día las necesidades de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos difícilmente pueden ser satisfechas a cabalidad exclusivamente por cada docente de manera individual, por lo que es más adecuado que ellas sean abordadas por el colectivo de docentes de cada institución y, cuando sea posible, con el apoyo y colaboración de otros profesionales. Ello requiere una modificación de los procesos organizativos de producción de aprendizajes en las instituciones, que considere la creciente participación de otros actores, de las familias, y la progresiva incorporación de las nuevas tecnologías.


Recomendación 18.

Crear y fortalecer en cada institución colectivos de maestros articulados en torno al desarrollo de proyectos educativos y/o a espacios de formación y de capacitación, mediante la revisión de sus prácticas docentes. Para ello, las autoridades educativas deben crear condiciones que a los maestros les permitan contar con tiempos efectivos para la realización de tareas colectivas y avanzar progresivamente hacia la dedicación exclusiva de los docentes a un solo centro educativo.


Recomendación 19.

Avanzar en la transformación de la formación inicial y en servicio de docentes, de manera que éstas superen la sobrecarga y fragmentación, se adecuen a las nuevas demandas de profesionalización y de desempeño, y se transformen en un proceso continuo ligado a lo que acontece en las escuelas. La formación docente inicial y en servicio ha de estar estrechamente articulada con la investigación sobre las prácticas educativas.


Recomendación 20.

Crear las condiciones laborales necesarias para el buen desempeño de los docentes en situaciones difíciles, realizando estudios sobre los riesgos a que están expuestos en dichos contextos, propiciando el apoyo personal y colectivo de los docentes mediante su atención por parte de otros profesionales especializados, y otras medidas preventivas como redes de apoyo entre escuelas, mejores lazos con la comunidad, intercambios y pasantías, a fin de mejorar su desempeño.

Propiciar la participación protagónica de los docentes en los cambios que demandan los procesos de reforma. Esto implica constituir espacios, procedimientos y estructuras que faciliten su participación en los distintos niveles, en la escuela, la comunidad regional y nacional. Fomentar iniciativas que promuevan reconocimiento público al magisterio ante la comunidad, para mejorar tanto el autoconcepto de los docentes como su estatus social.


Los procesos de gestión al servicio de los aprendizajes y de la participación

Recomendamos:

Recomendación 21.

Realizar periódicamente evaluaciones e investigaciones sobre los procesos de descentralización y desconcentración educativos para determinar sus avances e insuficiencias. Los resultados obtenidos deberán proveer los elementos para que los países modifiquen o refuercen sus estrategias de gestión tendientes a favorecer los procesos pedagógicos, y asegurar la disponibilidad suficiente y oportuna de recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para todas las instituciones educativas. Debe darse particular atención a las instituciones escolares más alejadas y más pobres.


Recomendación 22.

Formular estrategias para asegurar que los centros educativos desarrollen actividades con la autonomía pedagógica y de gestión necesaria para favorecer el trabajo de los profesores con los alumnos. La acción pedagógica de la escuela deberá apoyarse en el desarrollo de proyectos educativos elaborados por el colectivo de docentes, con la participación de las familias y de los estudiantes, bajo el liderazgo del director. Dichos proyectos son importantes para asegurar la motivación, el trabajo colectivo, la unidad de criterios entre los docentes, y la duración de las acciones en el tiempo.


Recomendación 23.

Capacitar al personal directivo, tanto en el nivel del sistema como de la escuela. A los primeros, para que puedan apoyar y orientar efectivamente a las escuelas en la búsqueda de la calidad de la educación, la promoción de la equidad, el desarrollo del currículo, la evaluación de los aprendizajes, la profesionalización docente y la animación de la sociedad civil a participar. A los directores de escuela, para que sean capaces de liderar la elaboración y ejecución colectiva de los proyectos educativos, y para que promuevan la participación de la comunidad. La mayor autonomía y participación deberá constituir el mejor mecanismo para que los docentes desarrollen, con la comunidad, proyectos educativos que mejoren la educación de los niños, niñas, jóvenes y adultos.


Recomendación 24.

Estimular la participación de la familia, de organismos del Estado, como el Parlamento, de otros sectores de gobierno y de toda la sociedad en la educación. Sin el apoyo de políticas intersectoriales no será posible alcanzar algunas metas educativas como las relativas a la promoción de la equidad. Sin el apoyo de toda la sociedad, no será posible dar el salto cualitativo que se pretende. La participación de la comunidad puede favorecerse si se cuenta con una gestión más abierta, participativa y con responsabilidad por los resultados, que de cuenta publica de su quehacer y que, además, tenga a la escuela y sus docentes como objetivo, y al alumno como actor principal. La educación debe ser reconocida como un derecho y un deber de todos y de cada uno.


Recomendación 25.

Alcanzar o renovar los acuerdos y consensos nacionales que muestren que la educación es efectivamente una prioridad nacional y una tarea que involucra al conjunto de la sociedad. Tales pactos deben incluir, además de objetivos comunes, responsabilidades definidas y procedimientos para evaluarlos. Entre las tareas comunes, recomendamos la organización de foros nacionales de Educación Para Todos, tal como se propone en el Marco de Acción del Foro Mundial de Educación para Todos de Dakar.


Ampliación y diversificación de las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Recomendamos:

Recomendación 26.

Seguir dando la máxima prioridad a la educación básica, prestando especial atención a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad: niños en condiciones de pobreza, niños con necesidades educativas especiales, niños trabajadores, migrantes, desplazados, de zonas rurales aisladas y pueblos indígenas. Constituye una responsabilidad ineludible de toda la sociedad, y especialmente de los gobiernos, asegurar la cobertura universal de la educación básica de modo que todas las personas, sin excepción, adquieran las competencias para ser ciudadanos con plenos derechos.


Recomendación 27.

La igualdad de oportunidades ha de centrarse no sólo en el acceso a la educación, sino también en crear condiciones que aseguren aprendizajes de igual calidad para todos. Para ello es preciso emprender acciones dirigidas a presentar una oferta educativa flexible y diversificada, fortaleciendo al mismo tiempo la demanda de las personasen situación de mayor vulnerabilidad por una educación de calidad. Las distintas ofertas han de ser equivalentes en calidad para lo cual ha de flexibilizarse la oferta institucional formal.


Recomendación 28.

Reforzar la educación de personas jóvenes y adultas en el sistema educativo e integrarla en los procesos de reforma y modernización en marcha. Para lo cual es necesario ampliar la oferta educativa para las personas jóvenes y adultas, y facilitar oportunidades de educación a lo largo de toda la vida. Por su especificidad, la educación de este colectivo requiere dar mayor importancia a su actual institucionalidad y generar redes entre los ministerios de educación, trabajo y otros organismos del Estado, ONGs. y universidades.


Recomendación 29.

Incrementar la inversión social en la educación y en el cuidado y protección de la primera infancia, especialmente de la población más vulnerable. Es necesario centrar los esfuerzos en ampliar la oferta educativa para asegurar en los próximos años la universalización del tramo de edad de 3-6 años y, progresivamente, ofrecer servicios para los menores de 3 años. Del mismo modo, se debe impulsar transformaciones en la educación de la primera infancia en estrecha articulación con las de educación básica, sin perder de vista su propia identidad. La formación de los padres y madres, como primeros educadores de sus hijos, ha de constituir una estrategia fundamental en los programas de la primera infancia, junto con los esfuerzos de ONGs, gobiernos locales, comunidades, y otros actores sociales.


Recomendación 30.

Ampliar las oportunidades de aprendizaje y de formación de los adolescentes y jóvenes a través de una educación media y profesional renovada. Se impone, por tanto, aumentar de forma gradual la oferta educativa para lograr el más amplio acceso a este nivel, y la permanencia de sus educandos, realizando las reformas educativas para hacerla más pertinente a las nuevas demandas de las personas y de la sociedad. Las distintas finalidades de este nivel educativo implica ofrecer un currículo equilibrado, suficientemente diversificado y con distintas opciones de puentes entre la educación secundaria y la profesional.


Recomendación 31.

Los países deben continuar dando prioridad a la alfabetización de las personas jóvenes y adultas, a través de métodos más efectivos, utilizando medios de comunicación masivos tales como la radio y la televisión, y movilizando y recabando recursos para elaborar los materiales escritos indispensables.


Medios y tecnologías para la transformación de la educación.

Recomendamos:

Recomendación 32.

Diseñar respuestas arquitectónicas para espacios educativos abiertos al entorno, fomentando la participación de la comunidad educativa, de modo que los locales y el equipamiento faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y sean pertinentes a la realidad sociocultural de la comunidad en la que se insertan.


Recomendación 33.

Mantener la prioridad que se ha dado a la dotación de libros y bibliotecas escolares y estimular el gusto y placer por la lectura, incorporando tiempos concretos en la jornada escolar destinados a la lectura recreativa.


Recomendación 34.

Elaborar y ejecutar políticas de largo plazo que permitan una incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, de acuerdo con las posibilidades de cada país, teniendo como norte el principio de equidad. Desarrollar en forma simultánea políticas activas de utilización masiva e intensa de la radio, la televisión y las nuevas tecnologías para apoyar los aprendizajes de los estudiantes y la formación de los docentes.


Recomendación 35.

Establecer observatorios regionales de tecnologías de información y comunicación para la educación que provea de información a las autoridades, a fin de propiciar elintercambio de experiencias y de criterios de política en estas materias.


Recomendación 36.

Promover acciones de capacitación docente para que utilicen creativamente las nuevas tecnologías.


Recomendación 37.

Incentivar la creación de redes internacionales, regionales y nacionales de escuelas, alumnos y docentes, utilizando la Internet y otros medios como canal de comunicación e intercambio de experiencias.


Recomendación 38.

Intensificar la dotación de las tecnologías audiovisuales más convencionales a los establecimientos públicos, capacitando a los equipos docentes en su utilización didáctica.

Recomendación 39. Promover la cooperación horizontal para elaborar productos informáticos y contenidos curriculares digitalizados con fines didácticos, adaptados a las condiciones culturales propias de las distintas subregiones.


Recomendamos:

Financiamiento para lograr aprendizajes de calidad para todos.

Recomendación 40.

Continuar con los esfuerzos para aumentar significativamente la inversión en educación, considerando los requerimientos financieros de las políticas educativas de largo plazo y la necesidad de lograr aprendizajes de mayor calidad para adecuarse alas urgentes demandas del nuevo siglo. El uso de recursos en educación ha de ser visto como inversión y no simplemente como gasto.


Recomendación 41.

Mejorar la asignación del gasto público, acompañada de otras medidas que favorezcan la calidad de los aprendizajes, focalizándolo en las zonas y centros educativos de mayor pobreza o vulnerabilidad, para disminuir los altos índices de repetición y deserción, mejorando así la eficiencia interna del sistema y favoreciendo la equidad.


Recomendación 42.

Buscar una distribución equitativa de los recursos en la cual el gasto público per cápita, en los servicios de educación discrimine positivamente a favor de la población con menores ingresos. Esta medida, además de sus efectos redistributivos, tendría la virtud de disminuir el gran esfuerzo que hacen las familias de menores ingresos para costear la educación de sus hijos.


Recomendación 43.

Asegurar el desarrollo de un sistema amplio y oportuno de información que permita conocer la adecuación del gasto y su impacto en el sistema y en las escuelas, en función de lo cual es necesario destinar una proporción de recursos públicos suficiente y sostenida en el tiempo.


Recomendación 44.

Procurar una decidida acción conjunta de los gobiernos Latinoamericanos y del Caribe para mitigar el agobiante peso de la deuda externa, destinando los recursos así liberados para la educación. Asimismo, establecer acciones concretas y verificables de reducción de gastos militares, para encauzarlos a la realización de proyectos educativos específicos.


Sistemas de información para el mejoramiento de las políticas y practicas educativas.

Recomendamos:

Recomendación 45.

Desarrollar políticas integradas sobre sistemas de información que incluyan la investigación, la evaluación, las innovaciones, las estadísticas e indicadores educativos. Es importante contar con sistemas de información respecto de todos los aspectos relacionados con la educación, con información de calidad, universal, oportuna, válida, confiable y transparente, que contribuyan de manera efectiva tanto a la toma de decisiones de política educativa como para dar cuenta a la sociedad de la situación del sector.


Recomendación 46.

Fomentar una cultura de la evaluación en los países generando debates públicos sobre el sentido y orientación de los sistemas de evaluación de la calidad de la educación. Al mismo tiempo, estimular la creación de modelos que consideren el contexto socioeconómico y cultural de las escuelas; los procesos y estrategias de enseñanza aprendizaje; los resultados de los alumnos respecto a sus conocimientos, actitudes y valores; y la apreciación que padres, profesores y alumnos tienen de sus escuelas. Estos modelos deben ser amplios y contemplar la evaluación tanto externa como interna por parte de cada institución educativa.


Recomendación 47.

Promover una política de fomento de las innovaciones educativas en las áreas de mayor interés para los países, sustentada en la sistematización y difusión de ellas. Se debe aprovechar el uso de la Internet y otros medios para conformar redes y ofrecer espacios de comunicación a los docentes innovadores con el fin de que compartan, discutan y aprendan de sus experiencias.


Recomendación 48.

Fomentar la investigación educacional para producir conocimientos sobre los factores que inciden en los aprendizajes significativos, diseminando y utilizando la información obtenida en la toma de decisiones. Para ello, es necesario ofrecer estímulos a la investigación e incentivar la colaboración entre las universidades, los centros académicos y las instituciones educativas, para que las investigaciones ayuden a mejorar la gestión escolar y las prácticas educativas. Se requiere además, estimular a los docentes para que reflexionen acerca de su práctica pedagógica.


Recomendación 49.

Fomentar la responsabilidad por los resultados, para lo cual se requiere el diseño de indicadores que permitan su comparación, en los ámbitos regionales e internacionales, no con el fin de ranquear a los establecimientos y países, sino como una forma de identificar experiencias exitosas y los factores que influyen en el aprendizaje, para mejorar la forma de tomar decisiones de políticas educativas.


Cooperación internacional.

Recomendamos:

Recomendación 50.

Fomentar un nuevo estilo de cooperación más centrado en la transferencia de conocimientos teóricos y prácticos, en experiencias innovadoras y efectivas, y en la cooperación horizontal entre los países de la región y entre esta última y el resto del hemisferio y otros foros multilaterales del mundo. Las agencias pueden ayudar a los países a compartir entre ellos sus reflexiones sobre cómo están alcanzando niveles más altos de competencias en el desarrollo de innovaciones, estrategias y reformas educativas. Las agencias de cooperación deben mostrar permanente credibilidad a través de la oportunidad, transparencia, competencia, pertinencia, confianza y sostenibilidad de los resultados de sus actividades.


Recomendación 51.

Que los organismos internacionales apoyen proyectos de cooperación que fortalezcan las políticas educacionales establecidas nacionalmente, en el marco del más absoluto respeto, transparencia y compromiso con los lineamientos de las políticas nacionales, y generen con los países grupos de trabajo sobre temas relevantes que abran nuevos campos de cooperación horizontal y promuevan espacios de reflexión entre las agencias sobre el sentido y estilos de cooperación, dándole especial énfasis a los procesos de integración educativa generados en la región


Recomendación 52.

Mejorar la coordinación de los organismos internacionales en la generación y desarrollo de programas o proyectos conjuntos, en la preparación de eventos y en las reuniones periódicas de ministros y de otros altos funcionarios. Es importante generar una agenda común de cooperación, concertada entre los organismos y los países, que racionalice los recursos técnicos y financieros, se logre mayor efectividad y se realice un seguimiento riguroso de los acuerdos adoptados.


Recomendación 53.

Solicitamos a la UNESCO que tome la iniciativa de organizar con los ministros de la Región un Proyecto Regional en una perspectiva de quince años que incluya los elementos fundamentales de esta Declaración, de acuerdo a las Recomendación es emanadas de esta reunión, y realizando evaluaciones periódicas cada cinco años.


Recomendación 54.

Exhortamos a que el Presidente de la VII Reunión de Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, presente esta Recomendación en la próxima Conferencia General de UNESCO.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis Blogs